sábado, 4 de octubre de 2025

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Por: Astoyauri Pino, Fernando

La transformación tecnológico digital del diagnóstico médico constituye una oportunidad evangelizadora excepcional en el ámbito sanitario. Fisichella (2024) describe cómo la tecnología ha asumido la competencia decisoria en el diagnóstico de la muerte clínica:

Para nadie es un misterio: desde hace décadas en medicina la presencia de la «máquina» que determina la existencia de las personas se ha vuelto cada vez más invasiva. Quien determina la muerte de una persona ya no es solo el médico, sino que por ley es la «máquina». El electroencefalograma pronto será arqueología; sin embargo, sigue siendo lo que establece la muerte clínica de un paciente. Solo la «máquina» tiene el poder de permitir al médico proceder, por ejemplo, a la donación de órganos. (p. 145)

La intervención de la máquina en la determinación de la muerte clínica testimonia el protagonismo renovado de la tecnología en el umbral entre vida y muerte, invitando a una teología biomédica que reconozca la colaboración entre saber científico y compasión pastoral.

“La primera disciplina que es necesario revisar es la medicina, que ha realizado avances asombrosos en el último siglo” (Universidad Pontificia de Salamanca, Instituto Superior de Pastoral, 2022, p. 29). Este diagnóstico pastoral abre un nuevo campo misionero: la velocidad diagnóstica, ahora en minutos, puede permitir al agente de pastoral acompañar al paciente en cada fase del proceso.

China lidera este cambio con hospitales gestionados por IA. En 2024 se inauguró el Agent Hospital virtual en Beijing, de la Universidad de Tsinghua, con 14 médicos y 4 enfermeras de IA que logran un 93,06% de precisión diagnóstica y atienden 3,000 pacientes al día (Castañón, 2024). En 2025 emerge el Smart Medical Center de Shenzhen y el Agent Hospital de Shanghái. Con sensores que registran 200 parámetros fisiológicos, cruce de datos con 25 millones de casos y robots cirujanos de 0,01 mm de precisión, reducen la consulta de 35 a 8 minutos y atienden hasta 10 000 pacientes diarios (Padilla, 2025). Los hospitales de IA en China ejemplifican un modelo de sinergia clínica donde algoritmos predictivos y sensores avanzados potencian la precisión diagnóstica, ofreciendo un testimonio de esperanza ante la mortalidad que refuerza la vocación de servicio al enfermo.

“Una de las áreas donde se ha aplicado con mayor rapidez la IA es la medicina. Ya sea en diagnósticos oportunos o tratamientos precisos y personalizados, la IA aporta grandes beneficios, aunque también conlleva riesgos” (CELAM, 2025, p. 53). Así, “la tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina […]” (LS n. 102).

La telemedicina con IA logra un 87% de concordancia diagnóstica frente al encuentro presencial, incluso en emergencias (Streed, 2022; Knupflemacher et al., 2025). La alta concordancia diagnóstica de la telemedicina revela un areópago digital que universaliza el acceso al saber clínico, convirtiendo cada consulta remota en un testimonio de la universalidad del cuidado.

“Tales sistemas contribuyen a una medicina personalizada y de gran precisión, que brinda mayores esperanzas de vida, incluso en lugares recónditos o de difícil acceso” (CELAM, 2025, p. 55). Esta universalización diagnóstica impulsa la “Iglesia en salida” (EG nn. 20-42), cada protocolo algorítmico se convierte en un acto de proximidad que respeta la unicidad biológica y existencial del paciente.

“En este contexto la IA revela un enorme potencial en el ámbito médico” al asistir en el diagnóstico, fortalecer el vínculo paciente y profesional, ofrecer tratamientos innovadores y ampliar el acceso a atención de calidad en aislamiento o marginalidad (AN n. 72). De este modo, la tecnología puede fomentar una “cercanía llena de compasión y ternura” del personal sanitario hacia quienes sufren, un auténtico acto de misericordia digital (AN n. 72).

La medicina personalizada, sostenida en algoritmos que integran datos genómicos y radiómicos, impulsa un acompañamiento espiritual ajustado a la singularidad de cada historia de dolor y esperanza (De Sousa et al., 2025). Según CELAM (2025):

La medicina de prevención hoy día permite no solo predecir que una persona pueda o no tener una determinada enfermedad o padecimiento, sino también hacer tal previsión de manera tan personalizada que se logre advertir oportunamente a los pacientes incluso antes de la aparición de los síntomas iniciales. (p. 54)

Un hito reciente lo alcanzó Neuralink con la exitosa implantación de su chip Link en el primer paciente humano, mostrando detección confiable de señales neuronales y recuperación de funciones motoras básicas (Global Filipino, 2024). En abril de 2025, un veterano paralítico logró controlar dispositivos digitales y reapropiarse de pequeñas acciones cotidianas gracias a esta interfaz cerebro-máquina, lo que subraya el potencial de la tecnología para restaurar la autonomía (Ríos, 2025). Además, la fuerte competencia que se avecina con inversiones de hasta 250 millones de dólares de OpenAI en startups rivales evidencia la carrera por perfeccionar estos implantes cerebrales y ampliar sus aplicaciones terapéuticas y de comunicación directa con la IA (Durán, 2025).

Los interfaces cerebro-máquina inauguran una epifanía tecnológica donde la restauración de funciones esenciales testimonia la alianza entre innovación e integridad humana, abriendo campos inexplorados para la pastoral de la salud. Porque estos avances aumentarían “el riesgo de amplificar otras desigualdades ya existentes en el acceso a la atención” (AN n. 76), de modo que solo los pudientes tendrían ese acceso, por lo que se trata de “garantizar que el uso de la IA en la atención sanitaria no agrave las desigualdades existentes, sino que esté al servicio del bien común” (AN n. 76). Tampoco se trata de deshumanizar el tratamiento, porque todo enfermo necesita la presencia de otra persona; por tanto, “la carga de responsabilidad asociada debe[…] permanecer siempre en manos de las personas y nunca delegarse en la IA” (AN n. 74).

La IA diagnóstica se ha consolidado como herramienta transformadora en el análisis de imágenes médicas, procesando grandes volúmenes de datos y detectando patrones con alta precisión (Knupflemacher et al., 2025). El análisis automatizado de imágenes médicas despliega un rol de la visión diagnóstica donde la detección precoz de patologías visibiliza la bondad de la ciencia al servicio de la vida (AN 9), poniendo de relieve la reciprocidad entre inteligencia humana y artificial (IA).

 

 

Referencias

Castañón, N. (04 de junio de 2024). El Español. Obtenido de https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20240604/china-abre-primer-hospital-ia-mundo-puede-diagnosticar-enfermedades-tratar-pacientes-dia/860413996_0.html

CELAM. (2025). La Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde Améroca latina y el Caribe. Bogotá: CELAM.

De Sousa Moura, J., Venancio Braga, J., Oliveira Fontes, N., Gonçalves García, G., Rocha Oliveira, P., Gonçalves Muñiz de Farias, V., . . . Jean Charles Kouman, K. (07 de enero de 2025). Revista FT. Obtenido de https://revistaft.com.br/inteligencia-artificial-na-medicina-transformando-o-diagnostico-personalizacao-do-tratamento-e-a-gestao-de-cuidados-de-saude/

Dicasterio para Doctrina de la Fe, & Dicasterio para la Cultura de la Educación. (2025). Antiqua et Nova: Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20250128_antiqua-et-nova_sp.html#_ftnref123

Durán San Juan, I. (15 de agosto de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/08/15/sam-altman-y-openai-invertiran-en-un-empresa-de-chips-cerebrales-para-competir-con-neuralink-de-elon-musk/

Fisichella, R. (2024). El árbol de la ciencia: Dios y/o Galileo. (J. A. Carrera Páramo, Trad.) Madrid: San Pablo.

Global Filipino. (30 de enero de 2024). Obtenido de https://theglobalfilipinomagazine.com/elon-musks-neuralink-marks-milestone-with-successful-brain-implant-in-first-human-subject/#google_vignette

Knupflemacher, D., Sánchez Garcia, X., Bernal Rodríguez, A., Álvarez Ovando, F., Nieto Becerra, A., & Morelos Hernández , A. (2025). Uso de inteligencia artificial en imágenes médicas: impacto clínico en diagnóstico temprano y planificación quirúrgica de precisión. Vitalia Revista Científica y Académica, 6(2), 1546-1559. doi:DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2

Papa Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Vaticano: Tipografía Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

Papa Francisco. (2015). Laudato Si. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Ríos Arbeláez, J. J. (26 de marzo de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/03/26/el-primer-humano-con-un-chip-cerebral-de-neuralink-la-empresa-de-elon-musk-asi-cambio-su-vida/

Streed, J. (04 de noviembre de 2022). Mayo Clinic. Obtenido de https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2022/11/04/estudio-descubre-alto-grado-de-exactitud-en-los-diagnosticos-de-las-consultas-de-telemedicina/

Universidad Pontificia de Salamanca, & Instituto Superior de Pastoral. (2022). El desafío de la revolución digital a la Iglesia. XXXII Semana de Estudios de Teología Pastoral. Acto Académico en memoria del profesor Juan Martín Velasco. Estella (Navarra): Verbo Divino.