miércoles, 8 de octubre de 2025

La figura del sacerdote en “El extranjero” de Albert Camus

LA AGONÍA DE MEURSAULT


«Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé». Con estas palabras de Meursault comienza El extranjero, la primera novela de Albert Camus, publicada en 1942. La obra narra la historia de un joven oficinista argelino que vive sumido en una profunda apatía frente a todo lo que lo rodea. Esta indiferencia lo hace sentirse como un extranjero, es decir, distanciado de la realidad y sin capacidad de identificarse con los acontecimientos que marcan su vida, incluso con la muerte de su anciana madre en el asilo de Marengo.

El fallecimiento de su madre se convierte en la ocasión para que Meursault enfrente el misterio de la muerte con una actitud de extrema frialdad, casi antirreligiosa. En este contexto, entra en contacto con un sacerdote, el “cura de Marengo”, a través del cual se revela la relación de Meursault —o, simbólicamente, del hombre del siglo XX— con Dios y con la religión institucional. Todo esto ocurre en el primer capítulo de la primera parte de la novela, que funciona como la puerta de entrada a la trama. Del mismo modo, en el capítulo quinto de la segunda parte, el protagonista vuelve a entablar un encuentro religioso, esta vez con un capellán carcelario que lo visita para asistirlo espiritualmente antes de su ejecución, dando lugar a un diálogo más intenso y revelador. De este modo, El extranjero puede entenderse como una historia enmarcada en el encuentro entre el protagonista y la figura sacerdotal, un espacio de tensión entre la apatía existencial y la religión.

A lo largo de toda la narración de Camus se encuentran más de catorce menciones directas a la figura sacerdotal (cura, sacerdote, padre y capellán). Sin embargo, es en la parte final de la obra donde se desarrolla un intenso diálogo entre el condenado a muerte y el religioso que intenta brindarle apoyo espiritual. A continuación, examinaremos los rasgos más significativos de las intervenciones y diálogos que Meursault mantiene con las dos figuras sacerdotales presentes en la novela: el cura de Marengo y el capellán de la cárcel.

En la primera aparición (capítulo primero de la parte primera), el cura de Marengo participa en el velorio y entierro de la madre de Meursault. Su intervención es breve, externa y estrictamente ceremonial. Se presenta puntualmente, acompañado de monaguillos e incensario. Se dirige a Meursault con fórmulas pastorales (“hijo mío”) y comienza las oraciones fúnebres. Finalmente encabeza el cortejo en dirección a la iglesia del pueblo.

«Ahí está el cura de Marengo. Viene antes de la hora.» Me advirtió que llevaría tres cuartos de hora de marcha, por lo menos, llegar a la iglesia, que se halla en el pueblo mismo. Bajamos, Delante del edificio estaban el cura y dos monaguillos. Uno de éstos tenía el incensario, y el sacerdote se inclinaba hacia él para regular el largo de la cadena de plata. Cuando llegamos, el sacerdote se incorporó. Me llamó «hijo mío» y me dijo algunas palabras. Entró; yo le seguí.

Aquí el sacerdote no tiene voz ideológica ni emocional: representa la religión institucional y su papel en los rituales sociales ligados a la muerte. Meursault observa todo con distancia emocional y existencial: no participa activamente, no comenta la fe ni el contenido de las oraciones, solo describe los gestos y la secuencia de acciones. El rito religioso aparece como parte de la estructura social funeraria, junto con el coche fúnebre, los empleados y la enfermera.

Camus destaca desde el comienzo que la religión aparece como un elemento externo, no interiorizado por el protagonista. “Me llamó ‘hijo mío’ y me dijo algunas palabras.” La escena revela lo efímero que puede llegar a ser el consuelo ofrecido por un sacerdote a los dolientes durante los rituales y actos litúrgicos de despedida. Para muchas personas, cada palabra y cada gesto de cercanía en esos momentos queda grabado con nitidez en la memoria; sin embargo, en el caso de Meursault no ocurre así. Él solo retiene el “hijo mío” y nada más, porque para él la religión pertenece a un ámbito ajeno, es algo que no le toca ni le pertenece.

Sin embargo, el cura de Marengo está allí, presente en medio de la incredulidad de Meursault, con sus ritos y palabras solemnes. Su sola presencia hace presente a Dios y a la religión, incluso cuando no se cree en ellos o no se les solicita. Para Meursault, la participación del sacerdote es irrelevante; le habría dado lo mismo que estuviera o no. No obstante, para muchas personas este gesto tiene un valor profundo. La asistencia religiosa acompaña la existencia de los creyentes en todos los momentos decisivos de la vida: desde el nacimiento, con el bautismo, hasta la muerte, con la misa exequial, como sucede en este caso.

El sacerdote caminaba delante; luego el coche; en torno de él, los cuatro hombres. Detrás, el director, yo y, cerrando la marcha, la enfermera delegada y Pérez.

Aunque a Meursault la religión no le interesa, Camus establece una jerarquía significativa en la marcha fúnebre hacia el cementerio: al frente va el sacerdote, seguido del cuerpo sin vida de la madre, luego los acompañantes y, finalmente, él. Esta disposición subraya el lugar central que ocupa la religión en el misterio de la muerte. Además, la figura sacerdotal recuerda que, en última instancia, lo esencial es Dios, y que quienes parten de este mundo se encaminan a su encuentro. Se crea o no, se acepte o no, la fe entrelaza la vida humana con la muerte, ese misterio inevitable que todos, tarde o temprano, habremos de afrontar.

Ya en el capítulo final (capítulo quinto de la parte segunda), aparece el capellán de la prisión -Meursault había asesinado a un árabe en la playa disparándole cinco veces con una pistola-. Su presencia es reiterada: Meursault rechaza tres veces recibirlo, señalando su falta de interés por la religión. Finalmente, el capellán entra en la celda antes de la ejecución y entabla un diálogo intenso. Intenta consolarlo con la fe, hablarle de Dios, de la esperanza, de la salvación. Meursault explota con furia, reafirma su incredulidad y experimenta una especie de revelación existencial sobre la indiferencia del mundo.

Por tercera vez he rehusado recibir al capellán. No tengo nada que decirle, no tengo ganas de hablar, demasiado pronto tendré que verle.

Por un lado, está la insistencia del capellán, que busca llevar consuelo al condenado; por el otro, el reo que no tiene nada que decir, porque no cree en la vida del más allá y, por tanto, no siente arrepentimiento por lo que ha hecho. El hombre del siglo XX, marcado por la indiferencia y el desprecio por la vida —guerras, genocidios, violencia—, ha perdido la conciencia del pecado. Algunos incluso han decretado su inexistencia, y mucho antes, otro había proclamado la muerte de Dios. La consecuencia de borrar a Dios y al pecado de la existencia humana es, precisamente, un profundo desprecio por la vida misma.

En un momento así me negué una vez más a recibir al capellán. Estaba acostado y por cierta rubia claridad del cielo adivinaba la proximidad de la tarde de verano. Acababa de rechazar la apelación y podía sentir las olas de sangre circular regularmente dentro de mí. No tenía necesidad de ver al capellán.

La desesperanza de Meursault es tal que, al saberse condenado, insiste en rechazar al capellán. Siente que la sentencia está ya dictada y que nada puede hacerse. No se preocupa por salvar su vida ni, mucho menos, su alma, porque carece de fe y de esperanza. Estas dos virtudes teologales —junto con la caridad— perfeccionan al cristiano, pues, al provenir del Espíritu Santo, lo mantienen en la presencia de Dios y lo capacitan para responder como verdadero hijo suyo ante cualquier adversidad de la vida.

En ese preciso momento entró el capellán. Cuando lo vi, sentí un ligero estremecimiento. Él lo notó y me dijo que no tuviera miedo. Le dije que su costumbre era venir a otra hora. Me respondió que era una visita amistosa que no tenía nada que ver con la apelación, de la que no sabía nada. Se sentó en el camastro y me invitó a acercarme más a él. Me negué. A pesar de todo, me parecía muy amable.

Cuanto más se acerca el final, parece que la actitud de Meursault comienza a transformarse. Ahora, ante la presencia del capellán, experimenta un “ligero estremecimiento” que este interpreta como “miedo”. En un gesto de cercanía, el capellán se sienta junto a él e intenta acortar la distancia que los separa. Meursault rechaza la invitación, aunque percibe el gesto con cierta bondad.

El miedo paraliza: impide pensar, no deja obrar el bien y se convierte en uno de los mayores obstáculos para dar pasos decisivos en la vida. Pero, ¿qué miedo pudo haber sentido aquel ateo? ¿Será que, finalmente, la figura del sacerdote removió en su conciencia la idea de Dios?

El capellán aclara que su visita es puramente amistosa y no parte de su deber institucional dentro de la prisión. Esa forma de amistad, ofrecida con respeto, muestra que la fe no busca imponerse con violencia, sino acercarse con ternura a quien no cree. La amistad con un sacerdote es algo profundo y fecundo, pues el sacerdote no puede disociar su ser personal de su ministerio. No “trabaja” de sacerdote durante ciertas horas del día: es sacerdote siempre, otro Cristo, llamado a conducir a los hombres hacia Dios. Por eso, la amistad con un sacerdote —creyente o no quien la reciba— es siempre una bendición.

El capellán me miró con cierta tristeza. Yo estaba ahora completamente pegado a la muralla y el día me corría sobre la frente. Dijo algunas palabras que no oí y me preguntó rápidamente si le permitía besarme. «No», contesté. Se volvió, caminó hacia la pared y la palpó lentamente con la mano. «¿Ama usted esta tierra hasta ese punto?», murmuró. No respondí nada.

El capellán insiste en hablar con Meursault, pero su presencia se vuelve insoportable para el condenado, que finalmente estalla en ira. El sacerdote intenta hacerle ver que en el fondo desea otra vida y que su corazón está ciego a Dios. Meursault responde con violencia verbal y física: lo toma por la sotana y descarga sobre él toda su rabia contenida. En ese momento experimenta una mezcla de gozo y furia, convencido de que posee la verdad: está seguro de su vida y de su muerte, y de que nada tiene importancia.

En su monólogo final, Meursault rechaza toda fe, toda moral y toda esperanza. Afirma que la existencia es absurda, que todos están condenados por igual y que ninguna diferencia —ni entre culpables e inocentes, ni entre amores, ni entre vidas— tiene sentido. Comprende que su destino es compartido por todos los hombres y, en ese reconocimiento, halla una especie de paz. Mientras el capellán se marcha con lágrimas en los ojos, Meursault se siente finalmente liberado, reconciliado con el absurdo y con su inminente muerte.

Me ahogaba gritando todo esto. Pero ya me quitaban al capellán de entre las manos y los guardianes me amenazaban. Sin embargo, él los calmó y me miró en silencio. Tenía los ojos llenos de lágrimas. Se volvió y desapareció.

Ante la violenta reacción de Meursault, el capellán mantiene la serenidad. En el fondo, comprende su actitud, pues conoce la complejidad del corazón humano y sabe que no todos afrontan del mismo modo la inminencia de la muerte. Las lágrimas del sacerdote son el signo del profundo dolor que experimenta al no poder ablandar el corazón endurecido de aquel condenado. Son también reflejo del dolor de Dios mismo, que contempla con compasión a sus hijos cuando se pierden, aun después de haberles mostrado incansablemente su amor. Conozco personalmente a un capellán carcelario a quienes los internos le han sacado lágrimas de dolor, por la insensatez en el actuar; esas lágrimas valen oro. ¡Llora, sacerdote! Llora y ora por tus hijos, que esa es tu misión. 

Como se ha visto, en esta parte final el sacerdote ya no es figura ritual, sino interlocutor ideológico: representa la propuesta religiosa frente a la muerte, en contraste con la visión absurda del protagonista. Su insistencia contrasta con la firme negativa de Meursault, que no busca sentido trascendente. Esta confrontación es el clímax filosófico de la novela, donde Camus hace visible el choque entre la fe tradicional y el absurdo existencialista.

Camus utiliza al sacerdote como figura en espejo: Al principio, la religión aparece como costumbre externa que acompaña la muerte de otros. Al final, la religión se enfrenta directamente al protagonista, en su propia muerte, y es rechazada con lucidez.

La novela contrapone dos respuestas humanas a la muerte: La religiosa (representada por el sacerdote), que ofrece consuelo, trascendencia y sentido. La absurda (encarnada por Meursault), que asume la muerte como inevitable, sin esperanza metafísica, y busca vivir con autenticidad frente a la indiferencia del mundo.

En ambos capítulos, el sacerdote funciona como punto de referencia externo frente al cual se define Meursault. La evolución va de la indiferencia pasiva (en el funeral de la madre) a la rebelión lúcida (en la celda), mostrando un desarrollo interior del personaje.

La figura del sacerdote en El extranjero no es secundaria: estructura la novela en dos momentos clave —el inicio y el desenlace— y permite a Camus articular el problema central de la obra: ¿Cómo enfrentar la muerte: con fe religiosa o con conciencia del absurdo? El sacerdote representa la respuesta colectiva, institucional y trascendente; Meursault, la respuesta individual, consciente y sin ilusiones. La novela no es un simple relato de un crimen, sino un itinerario existencial que se abre y se cierra con la presencia simbólica de la religión, finalmente rechazada.

Finalmente podemos aseverar que las menciones al sacerdote en ambos capítulos trazan un arco narrativo y filosófico que enmarca la trayectoria de Meursault: de la indiferencia social a la lucidez existencial, pasando por el contacto inevitable con la religión como discurso dominante sobre la muerte.

sábado, 4 de octubre de 2025

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Por: Astoyauri Pino, Fernando

La transformación tecnológico digital del diagnóstico médico constituye una oportunidad evangelizadora excepcional en el ámbito sanitario. Fisichella (2024) describe cómo la tecnología ha asumido la competencia decisoria en el diagnóstico de la muerte clínica:

Para nadie es un misterio: desde hace décadas en medicina la presencia de la «máquina» que determina la existencia de las personas se ha vuelto cada vez más invasiva. Quien determina la muerte de una persona ya no es solo el médico, sino que por ley es la «máquina». El electroencefalograma pronto será arqueología; sin embargo, sigue siendo lo que establece la muerte clínica de un paciente. Solo la «máquina» tiene el poder de permitir al médico proceder, por ejemplo, a la donación de órganos. (p. 145)

La intervención de la máquina en la determinación de la muerte clínica testimonia el protagonismo renovado de la tecnología en el umbral entre vida y muerte, invitando a una teología biomédica que reconozca la colaboración entre saber científico y compasión pastoral.

“La primera disciplina que es necesario revisar es la medicina, que ha realizado avances asombrosos en el último siglo” (Universidad Pontificia de Salamanca, Instituto Superior de Pastoral, 2022, p. 29). Este diagnóstico pastoral abre un nuevo campo misionero: la velocidad diagnóstica, ahora en minutos, puede permitir al agente de pastoral acompañar al paciente en cada fase del proceso.

China lidera este cambio con hospitales gestionados por IA. En 2024 se inauguró el Agent Hospital virtual en Beijing, de la Universidad de Tsinghua, con 14 médicos y 4 enfermeras de IA que logran un 93,06% de precisión diagnóstica y atienden 3,000 pacientes al día (Castañón, 2024). En 2025 emerge el Smart Medical Center de Shenzhen y el Agent Hospital de Shanghái. Con sensores que registran 200 parámetros fisiológicos, cruce de datos con 25 millones de casos y robots cirujanos de 0,01 mm de precisión, reducen la consulta de 35 a 8 minutos y atienden hasta 10 000 pacientes diarios (Padilla, 2025). Los hospitales de IA en China ejemplifican un modelo de sinergia clínica donde algoritmos predictivos y sensores avanzados potencian la precisión diagnóstica, ofreciendo un testimonio de esperanza ante la mortalidad que refuerza la vocación de servicio al enfermo.

“Una de las áreas donde se ha aplicado con mayor rapidez la IA es la medicina. Ya sea en diagnósticos oportunos o tratamientos precisos y personalizados, la IA aporta grandes beneficios, aunque también conlleva riesgos” (CELAM, 2025, p. 53). Así, “la tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina […]” (LS n. 102).

La telemedicina con IA logra un 87% de concordancia diagnóstica frente al encuentro presencial, incluso en emergencias (Streed, 2022; Knupflemacher et al., 2025). La alta concordancia diagnóstica de la telemedicina revela un areópago digital que universaliza el acceso al saber clínico, convirtiendo cada consulta remota en un testimonio de la universalidad del cuidado.

“Tales sistemas contribuyen a una medicina personalizada y de gran precisión, que brinda mayores esperanzas de vida, incluso en lugares recónditos o de difícil acceso” (CELAM, 2025, p. 55). Esta universalización diagnóstica impulsa la “Iglesia en salida” (EG nn. 20-42), cada protocolo algorítmico se convierte en un acto de proximidad que respeta la unicidad biológica y existencial del paciente.

“En este contexto la IA revela un enorme potencial en el ámbito médico” al asistir en el diagnóstico, fortalecer el vínculo paciente y profesional, ofrecer tratamientos innovadores y ampliar el acceso a atención de calidad en aislamiento o marginalidad (AN n. 72). De este modo, la tecnología puede fomentar una “cercanía llena de compasión y ternura” del personal sanitario hacia quienes sufren, un auténtico acto de misericordia digital (AN n. 72).

La medicina personalizada, sostenida en algoritmos que integran datos genómicos y radiómicos, impulsa un acompañamiento espiritual ajustado a la singularidad de cada historia de dolor y esperanza (De Sousa et al., 2025). Según CELAM (2025):

La medicina de prevención hoy día permite no solo predecir que una persona pueda o no tener una determinada enfermedad o padecimiento, sino también hacer tal previsión de manera tan personalizada que se logre advertir oportunamente a los pacientes incluso antes de la aparición de los síntomas iniciales. (p. 54)

Un hito reciente lo alcanzó Neuralink con la exitosa implantación de su chip Link en el primer paciente humano, mostrando detección confiable de señales neuronales y recuperación de funciones motoras básicas (Global Filipino, 2024). En abril de 2025, un veterano paralítico logró controlar dispositivos digitales y reapropiarse de pequeñas acciones cotidianas gracias a esta interfaz cerebro-máquina, lo que subraya el potencial de la tecnología para restaurar la autonomía (Ríos, 2025). Además, la fuerte competencia que se avecina con inversiones de hasta 250 millones de dólares de OpenAI en startups rivales evidencia la carrera por perfeccionar estos implantes cerebrales y ampliar sus aplicaciones terapéuticas y de comunicación directa con la IA (Durán, 2025).

Los interfaces cerebro-máquina inauguran una epifanía tecnológica donde la restauración de funciones esenciales testimonia la alianza entre innovación e integridad humana, abriendo campos inexplorados para la pastoral de la salud. Porque estos avances aumentarían “el riesgo de amplificar otras desigualdades ya existentes en el acceso a la atención” (AN n. 76), de modo que solo los pudientes tendrían ese acceso, por lo que se trata de “garantizar que el uso de la IA en la atención sanitaria no agrave las desigualdades existentes, sino que esté al servicio del bien común” (AN n. 76). Tampoco se trata de deshumanizar el tratamiento, porque todo enfermo necesita la presencia de otra persona; por tanto, “la carga de responsabilidad asociada debe[…] permanecer siempre en manos de las personas y nunca delegarse en la IA” (AN n. 74).

La IA diagnóstica se ha consolidado como herramienta transformadora en el análisis de imágenes médicas, procesando grandes volúmenes de datos y detectando patrones con alta precisión (Knupflemacher et al., 2025). El análisis automatizado de imágenes médicas despliega un rol de la visión diagnóstica donde la detección precoz de patologías visibiliza la bondad de la ciencia al servicio de la vida (AN 9), poniendo de relieve la reciprocidad entre inteligencia humana y artificial (IA).

 

 

Referencias

Castañón, N. (04 de junio de 2024). El Español. Obtenido de https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20240604/china-abre-primer-hospital-ia-mundo-puede-diagnosticar-enfermedades-tratar-pacientes-dia/860413996_0.html

CELAM. (2025). La Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde Améroca latina y el Caribe. Bogotá: CELAM.

De Sousa Moura, J., Venancio Braga, J., Oliveira Fontes, N., Gonçalves García, G., Rocha Oliveira, P., Gonçalves Muñiz de Farias, V., . . . Jean Charles Kouman, K. (07 de enero de 2025). Revista FT. Obtenido de https://revistaft.com.br/inteligencia-artificial-na-medicina-transformando-o-diagnostico-personalizacao-do-tratamento-e-a-gestao-de-cuidados-de-saude/

Dicasterio para Doctrina de la Fe, & Dicasterio para la Cultura de la Educación. (2025). Antiqua et Nova: Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20250128_antiqua-et-nova_sp.html#_ftnref123

Durán San Juan, I. (15 de agosto de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/08/15/sam-altman-y-openai-invertiran-en-un-empresa-de-chips-cerebrales-para-competir-con-neuralink-de-elon-musk/

Fisichella, R. (2024). El árbol de la ciencia: Dios y/o Galileo. (J. A. Carrera Páramo, Trad.) Madrid: San Pablo.

Global Filipino. (30 de enero de 2024). Obtenido de https://theglobalfilipinomagazine.com/elon-musks-neuralink-marks-milestone-with-successful-brain-implant-in-first-human-subject/#google_vignette

Knupflemacher, D., Sánchez Garcia, X., Bernal Rodríguez, A., Álvarez Ovando, F., Nieto Becerra, A., & Morelos Hernández , A. (2025). Uso de inteligencia artificial en imágenes médicas: impacto clínico en diagnóstico temprano y planificación quirúrgica de precisión. Vitalia Revista Científica y Académica, 6(2), 1546-1559. doi:DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2

Papa Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Vaticano: Tipografía Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

Papa Francisco. (2015). Laudato Si. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Ríos Arbeláez, J. J. (26 de marzo de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/03/26/el-primer-humano-con-un-chip-cerebral-de-neuralink-la-empresa-de-elon-musk-asi-cambio-su-vida/

Streed, J. (04 de noviembre de 2022). Mayo Clinic. Obtenido de https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2022/11/04/estudio-descubre-alto-grado-de-exactitud-en-los-diagnosticos-de-las-consultas-de-telemedicina/

Universidad Pontificia de Salamanca, & Instituto Superior de Pastoral. (2022). El desafío de la revolución digital a la Iglesia. XXXII Semana de Estudios de Teología Pastoral. Acto Académico en memoria del profesor Juan Martín Velasco. Estella (Navarra): Verbo Divino.