miércoles, 3 de mayo de 2017

La crónica póstuma del Padre Ramón Emilio Pernía Noguera


EL PADRE PERNÍA: SANTO CURA DE BAILADORES

         Mérida, como Arquidiócesis, ha contado con el florecimiento de ilustres varones consagrados al servicio de Dios en la Santa Iglesia Católica, uno de ellos es el Padre Ramón Emilio Pernía Noguera, oriundo de Mesa de Quintero, nacido el 11 de octubre de 1926 y fallecido en San Juan de Lagunillas el sábado 29 de abril de 2017, con 91 años de edad y 66 años de ministerio sacerdotal.

         El “Padre Pernía”, como todos le llamábamos, fue un sacerdote ejemplar, recto, con un carácter muy riguroso y a la vez amable y misericordioso. La mayoría de los feligreses lo recuerdan con especial afecto, ya que, como narran los que compartieron con él de cerca, fue un hombre entregado con exclusiva adhesión a su misión.

El Padre Pernía, fue un hombre de contextura delgada, portador apasionado de su traje talar, de rostro perfilado y mirada penetrante, su sola presencia infundía un respeto admirable, era toda una celebridad, era “la primera autoridad” del pueblo. En su juventud, como seminarista, le conocieron dedicado a sus estudios, de mente brillante, supo conjugar sus conocimientos académicos con la realidad pastoral en la que le tocó servir. Manejaba el latín, francés, italiano, portugués y se dice que “machacaba” el alemán. Piadoso y esforzado por formarse bien, apasionado a la lectura hasta su muerte.
         En Bailadores estuvo en dos oportunidades como Cura Párroco, a él se debe la culminación y decoración del Templo Parroquial, hoy Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria. Su afán por ver culminada la obra le hizo emprender múltiples empresas cuyo fin era doble: el fortalecimiento en la fe de sus feligreses y la obtención de los ingresos económicos necesarios para ver concluida la Iglesia de Bailadores. 

         En Bailadores y en otras Parroquias en las que estuvo es recordado por ser un sacerdote y trabajador social, preocupado por el bienestar de su feligresía, animó la construcción de escuelas, la apertura de carreteras y la canalización del agua potable en muchas comunidades, el amor a los demás lo expresó en estos esfuerzos por ver a todos con lo mínimo para vivir dignamente. No solo organizaba a las comunidades, sino que él mismo se metía de lleno a colaborar en los trabajos forzados, le gustaba mucho organizar compartir de alimentos, donde comieran todas las personas y todos por igual.

         En agosto de 2016, tuve la oportunidad de conocerlo personalmente, fui con mi madrina Elda Pernía, (su sobrina), a visitarlo en San Juan de Lagunillas. Al llegar lo encontramos en su habitación, estaba leyendo, haciendo lo que siempre hizo durante su vida activa, solo que en ese momento, como ya estaba un poco delicado de salud, se dedicaba a la lectura a tiempo completo. Conversamos un buen rato, su tono de voz era muy suave. De repente me dice que le acercara cierto libro de tapa azul, lo abrió, estaba en francés y empezó a traducirme lo que allí decía, hizo lo mismo con un libro en italiano… antes de despedirnos nos dio su bendición y aproveché para que me bendijera unos anillos que traía conmigo en ese momento, sus palabras en latín y sus ojos cerrados me llenaron de ilusión, pues a mí también el Señor me ha llamado para bendecir y nunca para maldecir.

         El martes 02 de marzo, Bailadores con multitudinaria presencia de fieles despidió por última vez y recibió para la eternidad al Padre Pernía, sus restos mortales fueron enterrados en una cripta recién hecha en uno de los laterales del Templo, obra animada por el Pbro. Edduar Molina.

El Obispo Auxiliar Emérito de Mérida Mons. Luis Alfonso Márquez Molina presidió la Misa de Exequias en la que un pueblo entero lloró y recordó con alegría la vida y obra del ilustre Padre Ramón Emilio Pernía, de igual manera estuvo presente uno de sus hijos sacerdotes, el Padre Gerardo Salas, quien fue animado a entrar al Seminario por el Padre Pernía, años después, fue su padrino de ordenación sacerdotal. Las lágrimas por el Padre Pernía no fueron mero sentimentalismo, sino que fueron lágrimas de amor, afecto y sobre todo veneración a este gran presbítero merideño.

Monseñor Eduardo Contreras Pernía, presente en los actos fúnebres expresó sus sentimientos de gratitud a Dios por la vida de su primo el Padre Ramón Emilio, a la vez que indicó que se sentía alegre y no triste, pues al mirar el cuerpo sin vida del Padre Pernía, tuvo la percepción de que en el cielo ya se encontraba, gozando de la gloria merecida. El Padre Pernía hasta ahora era el Decano de la Arquidiócesis de Mérida, por ser el mayor en edad, ahora esta función le corresponde a su primo, Mons. Eduardo Contreras Pernía, quien actualmente sirve como Director Espiritual, Profesor y Formador del Seminario de Nuestra Señora del Pilar de Barinitas, Estado Barinas.

         Son tantos los testimonios expresados durante los días de vigilia, que ahora, en un mismo sentir, los villorros se honran en decir que, así como Ars tuvo a Juan María Vianney, su Santo Cura, así mismo Bailadores tuvo a Ramón Emilio Pernía, el Santo Cura de Bailadores. Y no es casualidad que, en el Santuario de Bailadores, en las dos columnas que sostienen el coro hayan dos pinturas imponentes, una es la del famoso Cura de Ars, San Juan María Vianney, Patrono de los Párrocos, y la otra es la del queridísimo Padre Pernía. Paz a su alma.
P.A

García

Resumen de las Misiones de Semana Santa en Caña Brava

SEMANA SANTA EN
CAÑA BRAVA

         Por la gracia de Dios y en cumplimiento con lo designado por parte del Equipo de Formadores del Seminario Arquidiocesano San Buenaventura de Mérida, me dispuse a participar de las Misiones de Semana Santa 2017 en la Parroquia San Juan Pablo II de El Molino de Lagunillas, Municipio Sucre, del Estado Bolivariano de Mérida. En esta oportunidad estuve específicamente en la Comunidad de Caña Brava, aldea cercana a La Trampa, comunidad del mismo municipio.

         Caña Brava es una comunidad campesina, encumbrada entre las montañas que miran hacia la zona sur del Lago de Maracaibo. Se encuentra aproximadamente a dos horas de Lagunillas, cuenta con dos escuelas, un liceo, un dispensario, una capilla dedicada a San Pablo y un aproximado de 100 familias o más. Sus calles no están totalmente asfaltadas, lo que dificulta el traslado de un lugar a otro, de igual manera el alumbrado público es escaso. Se cultivan algunos rubros, aunque la mayoría de sus fincas se destinan al ganado y la elaboración de productos lácteos, principal ingreso económico de los lugareños.

         La comunidad manifiesta el fervor religioso propicio para la realización de las actividades adecuadas a la Semana Santa. Las familias conservan la piedad de los días santos, así como también las tradiciones culinarias propias de este tiempo vacacional. Muchas almas llegan a la comunidad por este tiempo, cuyo deseo es compartir con sus familiares. Todos se abocan a participar en la capilla u otro lugar destinado para los oficios litúrgicos.

         El Domingo de Ramos se realizó la Celebración de la Palabra a las 9:15pm, la cual se prolongó hasta las 10:00pm, aunque la actividad estaba pautada para las 5:00pm no se realizó a esa hora debido al retraso en llegar a la comunidad, sin embargo, hubo asistencia de personas que, después de la celebración, se encargaron de llevar el ramo bendito a los que vivían lejos y por ese motivo debieron abandonar la capilla antes de mi arribo.

         El Lunes Santo se visitó los enfermos de la comunidad, llevándoles la Sagrada Comunión, la Celebración de la Palabra se realizó a las 6:30pm hasta las 7:05pm. En este día se aprovechó para conversar con los habitantes de Caña Brava el cronograma de actividades a realizar, tomándose muy en cuenta la opinión de todos.

         El Martes Santo se prosiguió con la visita a los hogares, se realizó en horas de la tarde un Viacrucis hasta la capilla de la comunidad, donde se culminó con la Celebración de la Palabra que inició a las 6:00pm hasta las 6:40pm.

         El Miércoles Santo pude participar de la Celebración del Nazareno en la iglesia de La Trampa. Animé a algunas personas de la comunidad a caminar desde Caña Brava hasta La Trampa, salimos a las 5:45am y llegamos a las 9:15am. La Eucaristía inició a las 10:00am, presidida por el Padre Vicente Arellano, Cura Párroco de la Parroquia Santiago Apóstol de Lagunillas, acompañando los seminaristas David y Jonatan Rodríguez, Daid Avendaño, el Padre Alexander Cayama, Cura Párroco de la Parroquia San Juan Pablo II de El Molino y mi persona. Al llegar en la tarde a Caña Brava realizamos la Celebración de la Palabra a las 5:30pm hasta las 6:15pm.

         El Jueves Santo se inició la Conmemoración de la Cena del Señor a las 5:30pm, hasta las 7:30pm. Se realizó el gesto del lavatorio de los pies con la participación de seis hombres y seis mujeres, todos ellos entre adultos y niños. También se hizo el gesto del compartir el pan y el vino. Todos los presentes, después de una ambientación y catequesis, comieron pan y vino, en recuerdo de la Cena del Señor. Para finalizar la actividad, se realizó una Hora Santa de adoración eucarística, con cantos de alabanza y oraciones de petición, intercesión y alabanzas a Jesús en el monumento realizado.

         El Viernes Santo de la Pasión del Señor, la comunidad se reunió a las 5:00pm, la Celebración se inició cuarenta y cinco minutos después. Se llevaron a cabo todas las partes correspondientes a la liturgia del día, todo concluyó a las 7:00pm. En este día también se realizó la meditación de las siete palabras del Señor agonizante en la cruz, con la participación de las personas de la comunidad.

         El Sábado Santo se inició la bendición del Cirio Pascual a las 7:30pm, con bastante presencia de fieles se llevó a cabo la liturgia sin obviar ninguna lectura del día. En esta última Celebración de la Palabra aproveché para agradecer a todos los presentes por su generosa colaboración en las actividades realizadas, así como también les exhorté a trabajar unidos como comunidad para lograr el mejoramiento de las vías.

         Es de acotar que en la comunidad hay personas muy particulares que están siempre dispuestas a colaborar, organizar y participar en todas y cada una de las actividades de la Semana Santa. Sin dejar a nadie por fuera es justo mencionar a la Sra. Mayira Puccini, en cuya casa me hospedé, y a la Prof. Liboria Valero, quien es la capitana de la comunidad en las cuestiones religiosas.

         Ahora estoy infinitamente agradecido con el Señor por esta bella oportunidad de compartir las Misiones de la Semana Santa en Caña Brava. Oro por esa comunidad.

P.A
García