sábado, 30 de junio de 2018

Apuntes de Patrología: los Padres de la Iglesia. (Parte II)

LOS PADRES DE LA IGLESIA 
RESUMIDOS



Atenágoras de Atenas

Compuso entre el 176-180 una apología, Suplicatio pro christianis, se presenta como fiel cristiano de Atenas. El tratado sobre la resurrección se le atribuye. Los cristianos son perseguidos solo por llevar ese nombre, a pesar de que nada malo hacen. Se les juzgaba no por un delito, sino por un nombre. Contra los dioses paganos sin invenciones de hombres, ha sido fabricado por hombres. Nuestra religión no se cifra en el cuidado de discursos, sino en la demostración de obras.

Meritón de Sardes

Lo poco que se sabe se debe a Eusebio de Cesarea. Meritón habría sido un célibe, llevó una vida totalmente espiritual y fue sepultado en Sardes. Eusebio cita una carta de Policrates, al obispo de Roma sobre la cuestión pascual. Escribe una apología al emperador Marco Aurelio. Durante el reinado de Antonio Pío estuvo activo. También estuvo en Oriente, donde tuvo contacto con los libros del Antiguo Testamento. Hacia el 190, Meritón ya había muerto. Meritón junto con Ireneo proclamaba a Cristo Dios y Hombre, declarando a temprana edad la doble divinidad, que fue establecida definitivamente para el siglo IV.
Sus obras se perdieron: la Apología, dirigida a Marco Aurelio, Sobre la Pascua, Sobre la conducta en los profetas, Sobre la Iglesia, Sobre el domingo, Sobre la fe del hombre, Sobre el Bautismo, Sobre la Verdad, Sobre la Fe. Sobre la Pascua es realmente una homilía, escribe con un acento anti judío. Nos dice que la pascua antigua es un anticipo de Cristo; todo el Antiguo Testamento es un anticipo de Cristo. La ley se convirtió en logos, lo antiguo en nuevo, el cordero se convierte en hijo, la oveja en hombre y el hombre en Dios.

Aristón de Pella

De los Padres nicenos se sabe muy poco, solo conocemos algo de sus obras. Fue un escritor judeo-cristiano del siglo II, en Pella, ciudad de Palestina. Se le atribuye Diálogo entre Nasón y Papisco sobre Cristo, solo se conservan algunos fragmentos. El diálogo sería una discusión entre un judío y un cristiano, hacia el 140, primer vestigio del ámbito cristiano con carácter antijudío. Adriano les prohibió a los judíos entrar a Jerusalén. Nasón era judío convertido al cristianismo, Papisco era un judío de Alejandría. El diálogo concluía con la petición del judío de ser bautizado. Esta obra se escribió en Alejandría, tratando en el cumplimiento del Antiguo Testamento en la persona de Jesús.

Apolinario de Hierápolis

Obispo de Frigia, Asia Menor, durante el reinado de Marco Aurelio. Claudio Apolinar. Escribió una Apología dirigida a Marco Aurelio. Cinco libros contra los griegos, dos sobre la Verdad, dos contra los judíos, contra la herejía del montanismo, el cual era un movimiento herético fundado en el siglo II por Montano, en Frigia, actual Turquía. Montano hacia el 156 empezó a profetizar la voz del Espíritu Santo. Predicó por toda el Asía Menor, sosteniendo que el Paráclito sólo hablaba en ellos. Predicó la segunda venida de Cristo de manera inminente. Un alejamiento a la gracia no podía redimirse. Los discípulos fueron instruidos para buscar la muerte. Los montanistas evitaban lo secular, concentrándose en la venida de Cristo. Para el 177, los jerarcas de la Iglesia, excomulgaron a los montanistas, así se convirtieron una secta, para el siglo III en Cartago, Tertuliano abrazó esta predicación. Hacia el siglo VI, llegó al culmen de su existencia, para finalmente desaparecer.
Desde la antigüedad Apolinario será reconocido por haber condenado al montanismo y también a los encratistas que seguían a un tal Severo.

Taciano

Apologista del siglo II. Profesó la filosofía bárbara, es decir, la tradición bíblica. Nacido en Siria, formado en la cultura helénica, luego en el cristianismo, en el Discurso a los Griegos hace su presentación. Fue discípulo de Justino, al igual que éste pasó por varias escuelas filosóficas para finalmente llegar al cristianismo. Es amplio el espacio que le concede a la demonología, considerado como el más bello y útil de todos sus escritos. Solamente el Discurso contra los Griegos está completo en la actualidad.

Teófilo de Antioquía

Es un autor de finales del siglo II. Escribió Ad Autolycum, en la cual habla detalles de su vida. Era de la región próxima del Tigris al Éufrates. Fue compuesto su escrito después del 180. Fue el sexto sucesor de los apóstoles en la Iglesia de Antioquía. Teófilo escribió algunos libros de catequesis. Según Eusebio escribió varios libros. De los tres libros a Autólyco, pagano, que posee buena formación y no comprende ni acepta la creencia cristiana. Pierden a quienes se adhieren a ellas, porque no se guían según el Verbo de la Verdad, lo dice sobre las herejías. Según el pecado del primer Adán, piensa que lo que lo perdió fue la desobediencia, no comer del fruto del árbol de la ciencia. Teófilo defiende que el hombre fue creado por Dios, y aquel que conversaba con el hombre en el jardín era el Verbo.

Carta a Diogneto

Esta obra es de autor anónimo. Perteneció tal vez a los medios alejandrinos, puede ubicarse a finales del siglo III. No se sabe quién es Diogneto, puede ser una ficción, para escribir esta apología del cristianismo. Posiblemente fue Cuadrato el autor de este texto. Fue conseguida en 1436 en Constantinopla, formando parte de un manuscrito con la letra F, erróneamente atribuido a Ireneo. “Habitan en sus propias patrias pero como extranjeros, participan en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjero, toda tierra lejana le es patria, y toda patria les es extraña, ponen mesa común, pero no lecho, viven en la carne, pero no vive como en la carne, se someten a las leyes establecidas, pero en sus propias vidas superan las leyes, son llevados a la muerte y con ello reciben la vida, son desconocidos, pero así son condenados, son pobres pero les sirven a muchos, son insultados y ellos bendicen, hacen el bien y son castigados como malvados, ante la pena de muerte se alegran como si les dieran vida, lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo”

Ireneo de Lyon

Ireneo no era francés, era oriental. En Lyon habla el griego se expresan en latín y céltico. Muchos de los inmigrantes orientales llegados a Francia ya eran cristianos, se habían convertido en Esmirna o Pérgamo. Para el 177 se cree de un millar de cristianos para la época de Ireneo. Ireneo formaba parte de presbiterio de Lyon, preocupado por proteger la fe y predicar el evangelio. Era inteligente, prudente y equilibrado, con una capacidad de diálogo para convertir y no para combatir. Ireneo va a ser defensor de la fe. Fue formado por Policarpo de Esmirna, amigo de Ignacio de Antioquia, quien fuera discípulo de san Juan Apóstol. Ireneo venía de Frigia o Esmirna, donde trató con Policarpo. Ireneo tuvo que haber nacido hacia el 140 d.C. no sabemos por qué abandonó el Asia Menor. De joven se convierte al cristianismo, parece haberse detenido en Roma. Potino le ordena sacerdote en Lyon.
Ireneo en Roma. En el momento de la persecución de Marco Aurelio a Lyon. Fue portador de una carta de Lyon a Eleuterio, obispo de Roma. Ireneo era conciliador, se consagra a la evangelización de la gente campesina de Francia. Escribió para defender la integridad de la fe. Hacia el 190 concilia el interno de la Iglesia, ante el Papa Víctor, “la unidad no consistía en la uniformidad”. Ireneo murió hacia principios del siglo III (202, a.C.). Según san Jerónimo tiene el título de mártir, pero se desconoce qué clase de martirio sufrió. Se extraña que no tenga el título de Doctor de la Iglesia.
Ireneo escritor. Tenía una formación clásica, conocía autores paganos. Desconfía de este pensamiento. Sus escritos conservan un cierto sabor primitivo. Solo dos libros nos han llegado de Ireneo, Adversus Heresses (revelación y refutación de la falsa gnosis), Demostratio Predicationis Apostolicae. La gnosis es un esfuerzo de comprensión de la fe.
Ireneo combate el gnosticismo. La literatura gnóstica ha sido la primera literatura teológica cristiana. Esta invade los libros apócrifos y la poesía. En 1945 en Nag-hammadi se descubrió una biblioteca con muchas obras gnósticas. Marcos fue un gnóstico peligroso, llegó a Lyon y confundió a los lyoneses, muchos cayeron en la herejía, algunos volvieron al cristianismo.
Ireneo hombre de la tradición. El obispo de Lyon (Ireneo) es la conciencia de la Iglesia, transmitía algo recibido, no que había inventado. Frente a la proliferación de las sectas, Ireneo predica la unidad de la fe. Ireneo como persona se conoce por sus obras literarias, donde se presenta con un espíritu justo y equilibrado, es un hombre honrado, respeta a sus adversarios. Refuta al gnosticismo sin pasión ni agresividad. Sabe distinguir el hombre de su error, Ireneo era un Pastor, vigilaba con ternura a sus ovejas. “No hay Dios sin bondad”
Actualidad teológica de Ireneo. Su pensamiento y todo el trabajo a nivel de análisis están en vigencia. Frente a los gnósticos, Ireneo crea una teología de la historia, los dos testamentos a las dos etapas de la humanidad, la ley nos prepara para el evangelio. El antiguo testamento nos prepara para el cumplimiento de las promesas. Ireneo desarrolla el plan de salvación, lo que lleva al hombre a la realización de las promesas en Cristo, esto es la economía de la salvación, o historia de la salvación. Cristo realiza el esbozo frustrado del primer hombre, él es el nuevo Adán. Ireneo desarrolla una antropología donde se vuelve a encontrar el hombre. Los gnósticos negaban la resurrección de los muertos, Ireneo demuestra que el hombre participara en la resurrección, la comunión de la carne con el espíritu, no la destrucción de la materia sino su transfiguración. Ireneo elabora el principio de la tradición en la Iglesia.  Esta tradición se apoya en la sucesión ininterrumpida de los obispos, de los apóstoles y de la primacía de Pedro. Ningún obispo de aquel tiempo fue tan influyente como Ireneo, se le considera como el profeta de la teología de la historia. Ireneo es el maestro del diálogo ecuménico, en la Iglesia hay unidad más no uniformidad. Ireneo es el profeta del pasado y del porvenir. Más aún, es él el profeta del presente.

Tertuliano

Es muy diferente a Ireneo, esto no será pacificador. En el siglo III la Iglesia intensifica sus actividades y se expande. Cartago de convierte en el centro, junto a Alejandría. La Iglesia alcanza a los medios cultos. El imperio romano está perdiendo fuerzas y debe buscar culpables: los cristianos.
Conversión de Quinto Séptimo Florencio Tertuliano. Antes de finalizar el siglo II escribe el Apologeticum. “La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos”. Desde el Derecho romano va a versar su apología.
Tertuliano era de Cartago, su padre era militar pagano, quien le dio una educación en derecho y oratoria. Era bilingüe, escribía en griego y en latín. Se perfeccionó en Roma. Prefería África que todos los demás lugares. Llevó una juventud acelerada. Cometió adulterio.
Como hombre. No era ni tierno ni hombre de corazón, era polémico. San Jerónimo afirma que fue sacerdote. Su aporte a la teología va por el camino del derecho, por ello se centraba más en la disciplina, llegando al extremo. Es un hombre de ideas y de convicciones, no tenía amigos y no suscita simpatías. Tertuliano, al estabilizarse, se pasó al montanismo, y la mira como el país de sus sueños. Termina creando su propio movimiento ajeno a la Iglesia. La moderación es la humildad de saber, el que sabe de verdad tiene que ser moderado, cuidadoso, prudente. El montanismo puso a Tertuliano en problemas. Tertuliano siempre estuvo dispuesto a luchar.
Su obra literaria es considerable. Él habla por sus libros. La palabra “contra” se repite en muchos de sus libros: Contra los judíos, Contra Marción, Contra Hermógenes, Contra los valentinianos, Contra Praxeas, Contra los Sínicos, y en todos esto casos será en contra personas. Tertuliano fue el martillo de los herejes del tiempo y de los judíos.
Como apologista. Tiene una obra titulada El Apologético, donde no solo refutara las acusaciones, sino que las devolverá contra los adversarios. En este hombre hay crueldad, a sus adversarios los pisotea, los humilla, los ofende. Tertuliano se manifiesta en esta obra, allí está cercano al sofisma, con cierta soberbia por defender el cristianismo. El libro fue traducido al griego. Como sacerdote, escribe los tratados sobre el bautismo, la penitencia, la oración y el tocador de las mujeres, que ciertamente va en la perspectiva de la catequesis.
Como montanista. El inquisidor extrema el rigorismo hasta prohibir las profesiones de escultor, por estar unido a la idolatría. Condena a los que huyen de la persecución. “desgraciadamente estoy siempre dominado por la fiebre de la impaciencia”. Tertuliano tuvo una ancianidad solitaria. Reunió a su alrededor unos fieles llamados tertulianistas. Su vida acabó en el silencio y casi que en el olvido. Su obra marca al cristianismo en plena fermentación. Era de Cartago y no de Roma, era del África que de sus mercenarios hace héroes. A pesar de ser un polémico, hizo sus aportes al cristianismo. Murió en la herejía, separado de la Iglesia.

Orígenes


Es uno de los genios más poderosos, no solo de la Iglesia, sino del mundo. En la antigüedad cristiana sólo Agustín se le puede comparar. Eusebio era un admirador de Orígenes, fue su principal defensor. Orígenes venía de una familia cristiana de mártires, y de dinero, cosa que le marca para toda la vida.

Muere en torno al 153. No es considerado un Padre de la Iglesia, sino un escritor eclesiástico, el único que se le puede comparar es Agustín. Es difícil abarcarle en su totalidad, sus aportes son muy valiosos. No hay autor antiguo del que estemos mejor informados que Orígenes, esto se lo debemos a Eusebio, que fue uno de sus más entusiastas admiradores.

La familia de Orígenes era cristiana, acomodada, su padre Leonídas murió mártir, fue educado Orígenes en la perspectiva del martirio. Fue bautizado en su juventud, recibió una excelente educación, admirando a su padre. Cuando arrestan a su padre él le quiere seguir. Escribió a su padre para exhortarle a la constancia, a los 17 años, (Exhortación sobre el martirio). Una familia de 7 hijos, Orígenes era el mayor, fueron acogidos por una familia influenciada por el gnosticismo, lo que fue rechazado por Orígenes.

Estaba rodeado por personas que se preparaban para el bautismo. Orígenes hizo el sacrificio de su virilidad, se hizo voluntariamente eunuco por el Reino de Dios. Paganos y herejes se agolpaban en sus clases. Orígenes se dedicó a estudiar la filosofía. Orígenes confió los principiantes a otro maestro. Viajó dando conferencias bíblicas en diferentes lugares. Tenía el conocimiento y la destreza para enseñar las Sagradas Escrituras.

Abrió una escuela en Cesarea. Enseñando y predicando todos los días, durante sus días Cesarea era el lugar más intelectual de la cristiandad. En varias ocasiones marchó a Arabia para resolver temas de teología. En su vida consideró el martirio como una opción a sufrir por el Reino de Dios. Sufrió muchísimo en su cuerpo, todo lo soportó. Sobrevivió, pero agotado murió en Cesarea, poco tiempo después.

Su obra no se puede enumerar, hay partes perdidas, en Egipto se siguen consiguiendo fragmentos de su obra literaria. Una obra suya permaneció en Cesarea hasta el siglo IV. La primera obra de la síntesis de la teología, “Los Principios” es de Orígenes. La mayor parte de su obra está consagrada a la exégesis. De más de 500 sermones, sólo un poco más de 200 se han conservado. Se esfuerza por llegar a sentidos espirituales en medio de sus obras y epistolario. Sus obras deben ser entendidas teniendo en cuenta que la Palabra de Dios es el centro de su pensamiento, de su inspiración, de su vida. Para él la Escritura no es un documento, sino una presencia, la persona de Jesús.

Busca la presencia que se oculta y que debe descubrir. Para él, la Escritura es el sacramento de la presencia de Dios en el mundo. Nadie en su época tenía su formación exegética. Con el método alegórico busca profundizar para conocer lo que transmite la Palabra.

El método alegórico debe trabajarse desde la encarnación del Hijo de Dios. La lectura orante de la Palabra encuentra sus orígenes en Orígenes. Lo más importante para poder entender e interpretar es la oración. Demuestra a Jesús una devoción viril y discreta, noble y apasionado. Tocar la Iglesia es tocar la carne de Cristo, pensó Orígenes. Compara el bautismo con el contacto con el mismo Cristo: “quisiera ser un hijo de la Iglesia, quisiera llevar el nombre de Cristo, que mi espíritu como mis obras me den derecho a ser llamado cristiano”.

Su caminar hacia Dios en un caminar hacia el centro de su ser. “Cada justo que imita, en cuanto puede al Creador, es una réplica del Creador… nosotros somos imágenes de Dios”. La asimilación a Cristo se hace progresivamente en el fuego, que purifica a la víctima.

Los capadocios fueron los primeros en recoger su esencia, Hilario le entendió, el obispo Ambrosio copió su pensamiento. Agustín también es influenciado en su teología por Orígenes. Jerónimo bebió de Orígenes antes de atacarle. Todos se beneficiaron de Orígenes, quien dio a la teología cristiana la estatura que hoy día tiene.


P.A
García

Apuntes de Patrología: los Padres de la Iglesia. (Parte I)


LOS PADRES DE LA IGLESIA 
RESUMIDOS


San Ignacio de Antioquía. (S. II d.C.)

Antioquía era un centro cultural del Imperio romano.
Ignacio impresiona por su sentido de eclesialidad. Es quien establece la jerarquía eclesiástica. Ya para su época no existía ningún apóstol vivo. Posiblemente Juan, que era el apóstol más joven, fue el más conocido por los discípulos como Ignacio. Al año 100 comienza un período nuevo, las iglesias se apoyan en su autoridad, hacen referencia a los apóstoles, que fueron sus fundadores. Los Padres de la Iglesia del siglo II no conocieron a Jesús, lo conocen por tradicional oral y el relato de los evangelios.
Ignacio es Obispo de Antioquía en los comienzos del siglo II, la Iglesia contaba con 50 años de existencia. Antioquía era el centro misional, de ahí partían a los diferentes lugares. El primer obispo de Antioquía fue Pedro, antes de irse a Roma. Antioquía de Siria fue una de las tres grandes metrópolis del Imperio Romano, junto con Alejandría de Egipto. Cuando comienzas las persecuciones la Iglesia se congrega en Antioquía. Ignacio es junto con Clemente Romano, el primer escritor de la Iglesia que proviene del paganismo, fue educado con la filosofía griega, de pensamiento oriental.
De Pablo a Ignacio hay una distancia muy grande, en cuanto a sus vidas y conversiones. Las cartas de Ignacio retienen de la herencia los valores bíblicos y espirituales, son cartas de un griego. Ignacio toma del helenismo la forma literaria. Ignacio es testigo del primer proceso de evangelización. Desde la antigüedad la Iglesia puso lo mejor que tenía frente de las comunidades, eran los mejores cristianos, las figuras más relevantes de la comunidad.
Ignacio se encarga de su iglesia y de otras con dificultades, él tenía una visión universal de la Iglesia, se ayudaban entre obispos. Ignacio fue arrestado, juzgado y condenado a las fieras, que era en el Coliseo, fue trasladado de Antioquía a Roma para ser martirizado, era la costumbre para la época a la hora de asesinar a los cristianos más prominentes. El deseo de Ignacio por el martirio es una cuestión impresionante. Ignacio fue conducido de Siria a Roma, pasando por Filadelfia y Esmirna, al paso los cristianos salían a su encuentro para saludarlo, o enviaban delegados para saludarlos, aún en tiempos de persecución. Desde Esmirna, Ignacio escribe en gratitud a los cristianos que le habían salido a encuentro, Éfeso, Magnesia, Trades, Roma. Desde Esmirna escribe a Roma tratándola como la Iglesia pura que preside en la caridad, pidiéndoles que no hagan gestiones que le quitase la alegría del martirio: “soy el trigo de Dios, molido por los dientes de las fieras para convertirme en pan inmaculado de Cristo”.
Ignacio camino del martirio escribe para que su sede fuera atendida, se preocupó por toda la Iglesia. Son siete cartas de Ignacio, están llenas de datos de la Iglesia de principios del siglo II. El testimonio de los mártires llamaba la atención a los cristianos. Los destierros no empobrecían a la Iglesia, sino que la enriquecía. El episcopado está fundamentado en las comunidades del Asia Menor. Ignacio le da fuerza a la unidad del clero y de los fieles en torno al obispo, tenía que ser una unidad autentica. La comunidad está unida al obispo y a la Eucaristía. Es Ignacio el que utiliza el término eucaristía. Su carta a los magnesios convierte los domingos como el día de la victoria pascual. Dos temas los repite en sus cartas, la fe y la caridad. Ignacio no tiene más pasión que la de imitar a Cristo, perderlo todo para encontrar a Cristo. Fue martirizado en el año 110 d.C., el 17 de octubre es su fiesta litúrgica.

San Policarpo de Esmirna

Aunque huyó del martirio, dio su vida por Cristo. Lo que sabemos de Policarpo lo sabemos por Ireneo y Eusebio. Fue discípulo de los apóstoles. Murió de edad avanzada, Ireneo dice “nosotros lo vimos”. Policarpo fue designado por los mismo apóstoles para Asía como Obispo de Esmirna. Eusebio dice que Policarpo fue a Roma para conversar con Aniceto sobre la Pascua. Policarpo fue conducido en 155 d.C. por el Procónsul para pedirle que renegara de Cristo, tenía 86 años de edad, fue martirizado el 23 de enero, posiblemente nació en el 69, tal vez en el 85 pudo haber conocido a los apóstoles.
Cartas de Policarpo no se tienen, solamente de él su testimonio del martirio. Policarpo no tenía vocación de mártir, pero no se negó cuando le llegaba su hora. Se conserva la Carta a los Filipenses, parcialmente el griego y por entero en latín. Según los filipenses le escriben a Policarpo por Valente, sacerdote que por amor al dinero se corrompió, solicitándole también una carta de las cartas de Ignacio que él poseía. Policarpo solicita que Valente y su mujer no fueran tratados como enemigos, pidiéndoles que se alejaran de toda clase de avidez. Policarpo no era un buen conocedor del Antiguo Testamento, por consiguiente cita cartas de san Pablo, otras del Nuevo Testamento y también la Carta de Clemente de Roma, orientando desde la doctrina de la Iglesia. Le tocó combatir el docetismo.

Papías de Hierápolis

Es un personaje misterioso, desconocido. Se sabe poco de él. Las dos fuentes de su vida son Ireneo y Eusebio, son fuentes confiables porque estos eran muy estrictos a la hora de seleccionar información. Según Ireneo Papías habría sido discípulo de Juan y amigo de Policarpo, sus escritos serían del 105 d.C. Eusebio dice que Papías fue obispo de Hierápolis en Frigia, pero se muestra severo con él, lo presenta como un hombre de muy escasa inteligencia y pone en duda que fuera discípulo de los apóstoles. Demuestra que Papías no fue discípulo de Juan, sino de otro Juan que sí habría sido discípulo de los apóstoles. De los escritos de Papías solo queda lo poco que recogió Eusebio, en Historias Eclesiásticas.
No puede menospreciarse la obra de Papías. Papías es el que nos suministra la información más antigua de la composición de los dos primeros evangelios. Eusebio lo toma en cuenta en su introducción al Nuevo Testamento.

La Epístola del Pseudo Bernabé

Es un breve tratado teológico camuflado bajo la forma epistolar. De este molde toma los elementos convencionales solo falta un destinatario concreto. Se puede dividir en dos partes. Es un escrito anti judío. Hace un juicio negativo del Pueblo de Israel, salvando la vida de los patriarcas y profetas. En la segunda parte menciona la enseñanza de los dos caminos, texto igual a la Didajé. Por razones cronológicas no es de Bernabé, sita a Mateo como escritura, lo que impide poner la composición antes del año 90 d.C. más bien entre el 90-130 d.C. Pudo haber sido escrito en Alejandría, o en una región de Siria, o Asia Menor, donde se formó Justino Mártir, quien hace referencias a estas doctrinas. En el siglo IV la incluyen en el nuevo testamento (código sinaítico), es incluida como epístola católica o como un texto apocalíptico. Eusebio no la considera una obra canónica.

Pastor de Hermas

Escritos que se conservaron, no se sabe quién será el Pastor de Hermas, lo que de él se sabe lo encontramos en su obra El Pastor, siendo joven fue vendido como esclavo en Roma, tal vez de origen o formación judía. Su vida era una tragedia, hijos apóstatas y mujer habladora. Hermas se mantuvo fiel en tiempos de persecución. Hermas pudo haber sido un seudónimo. El fragmento muratoriano, dice que Hermas escribió el Pastor estando como Papa su hermano Pio.
La obra es un apocalipsis, aparecen los elementos característicos: el uso de símbolos, de la visión, del relato en primera persona, el diálogo desigual, aspecto aterrador del revelador, la misión de apostolado confiado al privilegiado oyente.
El Pastor se divide en 5 visiones, preceptos y mandamientos y parábolas y enseñanzas. La fecha de composición es incierta, la mayoría la ubica posterior al 150, es una obra romana. Se le ha dado poca importancia, por parecer un autor sin cultura e improvisado, tiene un lenguaje popular con contenido bíblico neo testamentario. La influencia de El Pastor fue importante en el cristianismo de los primeros cristianos, Clemente, Tertuliano, Orígenes consideraban El Pastor como escrito inspirado. El código sinaítico aparece la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas. Lo que da canonicidad a los textos es que hayan sido escritas en el siglo primero, conocidas y utilizadas en la liturgia.

La Segunda Epístola de Clemente

Esta obra no es una epístola ni es de Clemente. Es la primera homilía cristiana que ha llegado a nosotros. Dos textos lo confirman. Los oyentes están reunidos en un lugar y luego se retiran. Era una homilía escrita. Los grandes predicadores no improvisaban, eran escritas, piezas literarias. El estilo no es literario y en esto difiere de la primera carta de Clemente a los Corintios. El autor utiliza la forma singular. El autor cita a los evangelios apócrifos, que todavía no estaban en el siglo primero. La fecha de composición 150 d.C. es una homilía pronunciada en Corinto. Eusebio dice que la segunda carta de Clemente no ha sido utilizada por los autores antiguos. La homilía empieza proponiendo a Cristo como juez de vivos y muertos, invita al arrepentimiento, la penitencia. Es deber del cristiano dar buen ejemplo a los de afuera. La Iglesia es el cuerpo de Cristo, el varón es Cristo y la mujer es la Iglesia. Que se arrepientan de corazón y termina con una doxología.

Apologistas del siglo II

Se empiezan a escribir al externo de la Iglesia, para defenderse de quienes la atacan. Comparan y discuten con judíos y paganos. Se valen de la cultura de su tiempo. Para el apologista Dios habla al hombre y esto sin despreciar la razón. San Justino se vale de lo que hay de positivo con el fin de integrarlo a la fe, siempre buscó el diálogo. Taciano rechaza la cultura pagana. Tertuliano adopta una postura intermedia, se vale de la retórica y la filosofía, ataca a los filósofos que no admite la posibilidad de la revelación de Dios.
Defendían a la Iglesia de las acusaciones: impíos y ateos, incestuosos y antropófagos.
Impíos y ateos; de carácter político, culto a los dioses por obligación. Conflicto que se encuentra en el libro del apocalipsis. Se les califica de ciudadano desleales, son ateos porque no reconocen los dioses romanos.
Incestuosos: relaciones sexuales con la propia familia, la acusación se debe al sentido de comunidad que tenían los primeros fieles cristianos. Cómo un hombre y una mujer eran esposos y se llamaban hermanos.
Antropofagia: comer carne humana, falsa interpretación de la eucaristía.
Se acusaban de ser los causantes de los males por no rendirles culto a los dioses del imperio.

Cuadrato

Según Eusebio de Cesarea, Cuadrato es el autor de una obra escrita en defensa de la fe cristiana que presento al emperador, es el primer escrito de apología, obra que se perdió y se conoce por el fragmento que contiene Eusebio. En el 125 d.C. visita de Adriano a Atenas. 123-129 visita de Adriano al Asia Menor.

Arístides

De Atenas y también presento su apología en tiempos de Adriano, 137, o también a Antonino Pio, 138-141. Autor: filósofo de los atenienses, Marciano Arístides. La defensa se inicia con el alegato del Dios creador del mundo. Habla de Dios como el motor del mundo. Divide a los hombres en bárbaros, griegos, judíos y cristianos. Los cristianos toman su linaje de Jesucristo, confesado como hijo del Dios Altísimo.

San Justino Mártir

No fue clérigo, no recibió ninguna orden. Era un laico y esto es lo que le da un gran peso, porque se convierte en un modelo para los laicos y sirve de motivación para que los laicos se formen y que no es necesario ser un ministro ordenado para defender la Iglesia. Justino era un filósofo, esa era su profesión, era el más célebre y el más grande. Instauró el diálogo entre judíos y paganos. Su vida se caracterizó por una larga búsqueda de la verdad. De su obra redactada con dureza y sin arte se descubre un testimonio, el cristianismo para Justino no es una doctrina, es una persona, es el Verbo encarnado y crucificado en la cruz, es Jesús. Muchas de sus obras se han perdido.
La vida intelectual del siglo II. En tiempos de Justino los filósofos han adquirido el derecho de ciudadanía romana, roma permanece a la cultura y al fermento religioso del oriente. El Imperio Romano asumía las culturas y las hacía suyas. Los maestros del pensamiento vienen de Asia para enseñar en Roma. Los romanos admiran las filosofías griegas y las religiones de los misterios. Los romanos volvieron su mirada hacia los filósofos, la filosofía era escuela espiritual de paz, los filósofos eran guías, directores de conciencia. Cuando Justino se convierte, la Iglesia está en plena fermentación, en ese momento proliferaban múltiples escuelas, los falsos profetas se oponían a la Iglesia. ¿Cómo distinguir el buen grano de la cizaña?
El mundo cristiano. La organización de la Iglesia ya estaba bien definida. La tradición apenas está naciendo en el siglo II. Justino ha podido ver a hombres que posiblemente conocieron a Pedro y Pablo. Justino entra en el cristianismo joven. Sus escritos abogan por la fe que ha asumido. El cristianismo en el siglo II llega hasta el público culto y la clase dominante. Los filósofos y patricios piden el bautismo. Minucio Félix, más que escritos lo importante es lo que se muestra. Justino decía: hechos y no palabras. El evangelio se extiende con rapidez. Para frenarlo promulgaban habladurías que los paganos siempre creían.
Los cristianos eran acusados de adorar a un dios con cabeza de asno. Eran acusados de antropófagos. La oposición del siglo II proviene de prejuicios, de ignorancia y malentendidos, que los cristianos combatirán para promover el dialogo entre la fe y la ciencia, entre el cristianismo y el mundo. Diálogo con el judío Trijón.
Justino como persona. Era un hombre que había investigado, practicado y amado la filosofía, buscando la verdad para vivirla. Justino había viajado y sufrido en busca del saber. Sin duda, encontramos en Justino un testimonio que no engaña. Justino se presenta como hijo de Prisco, de Siria de Palestina. Había nacido en el corazón de Galilea, la antigua Siquem, no lejos del pozo de Jacob, donde Jesús predicó. Los padres eran colonos acomodados, lo que explica que Justino viajó. Justino es más latino que griego, lo que explica la nobleza de su carácter, amable, dócil, cercano. Su gusto por la exactitud histórica. Vivió con judíos y samaritanos.
Justino filósofo. Apasionado por lo absoluto. No especulación sino como la búsqueda de la sabiduría y de la verdad que lleva a Dios. La filosofía le condujo a la fe, paso a paso hasta su lumbral. En el diálogo con Trifón que alternativamente sigue las enseñanzas de un estoico, luego de un discípulo de Aristóteles, a quien dejó por un platónico. Retirado a la soledad, meditaba sobre la visión de Dios y encontró un misterioso anciano, que le dijo que el alma humana no podía alcanzar a Dios por sus propios medios, solo la filosofía cristiana es la que completaba todas las verdades parciales. Justino afirmó al cristianismo como una filosofía, como un título de nobleza, que no rechaza a Platón, sino que la introduce. Justino decía que los filósofos eran cristianos sin saberlo. Justino encontró en las Escrituras la filosofía plena.
Justino cristiano. No fue nunca sacerdote, vive en Roma como un miembro de la comunidad cristiana. Justino logró poner por escrito las descripciones de las celebraciones que se hacía, describe también la eucaristía y el bautismo, fraternidad y unidad eran cuestiones relevantes. Hacia el 150 d.C. Justino funda escuelas filosóficas cristianas.
Justino escritor. Quedan tres cuya autenticidad es indudable, las dos apologías y el dialogo con el judío Trifón. No era un literato. Nos conmueve más por la rectitud de su alma que por su obra escrita. Hace un esfuerzo teológico novedoso.
Justino mártir. Había dirigido una apología al Emperador Marco Aurelio, hablándole de igual a igual, éste seguía condenando sin conocerla. Comparece ante Rustico, ya no es para convencer, sino para confesar la fe. He acabado por adherirme a la doctrina verdadera de los cristianos. Fue azotado y murió rodeado de sus discípulos, seis de ellos. Fue decapitado ante Marco Aurelio Antonino, no fue crucificado por ser ciudadano romano. Muere durante el prefectorado de Junio Rustico, hacia el 165 d.C.

P.A
García

Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Capítulo XI Aspectos históricos de la obra Lucas


ORIGEN Y FINALIDAD DE LA OBRA


La obra de Lucas, su evangelio y Hechos de los Apóstoles son obras redactadas para el provecho de la comunidad cristiana, de allí que posiblemente fueran editadas anónimamente. La tradición de la Iglesia, desde Marción, identificó a Lucas como el autor de esta obra, que estaba dirigida a la misma persona y que guarda una continuidad redaccional. Pero, ¿quién es Lucas?: un cristiano de la segunda generación, es decir, que vivió su cristianismo entre los años 70 y 100 d.C; persona culta, familiarizada con la cultura helenista y veterotestamentaria, posiblemente nacido fuera de Palestina y de origen gentil, relacionado con las Iglesias paulinas. La mayoría de los exegetas sitúan la composición del evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles en la década del 80-90 d.C. La obra está dirigida muy posiblemente a comunidades paulinas etnicocristianas, provenientes del paganismo, de allí que esté dedicada a Teófilo, un griego.

Para el siglo XVIII se llegó a pensar que la obra de Lucas era una apología a Roma para defender a la Iglesia y al apóstol Pablo, sin embargo, a la luz del prólogo de Lucas, 1,4 la finalidad es puramente catequética, como lo menciona ése versículo: “tener un conocimiento seguro de la enseñanza que has recibido”. La comunidad necesita afianzar esa predicación que han recibido, por ello el texto lucano pretende aclarar las dudas y resolver los problemas que en la primera época de la fe se dieron en torno a la creencia en el Mesías, Jesús de Nazaret. La obra de Lucas se presenta como garante de la verdadera evolución poniendo como protagonistas de la misma a los Doce Apóstoles con el Espíritu Santo, en la continuidad entre Jesús y la Iglesia. Lucas defiende mucho la persona de Pablo, a quien en la segunda parte de los Hechos lo iguala casi a la importancia de Pedro.
Una finalidad parcial de la obra de Lucas es dar a los creyentes una razón para defenderse (apología) ante el Imperio de Roma, en cuyos ambientes se negaba o dudaba de la calidad ciudadana de los cristianos. Aunque Lucas y Hechos de los Apóstoles conforman una misma unidad, pronto fueron separados, como aparece en la primera lista canónica, y cada uno de los libros tuvo una historia propia hasta el siglo XX. Con respecto a las fuentes de la obra lucana, el mismo autor explica en la declaración explícita del prólogo, según la cual él investigó cuidadosamente todo lo sucedido desde el principio (Lc 1,3), y del análisis interno del tercer evangelio, no hay duda de que en la redacción de Lc-Hch se emplearon fuentes, aunque no hay acuerdo en determinar cuántas fueron y el carácter oral y o escrito de las mismas.

Lucas tiene una forma concreta de presentar la teología de la salvación, y lo hace inspirándose en la salvación pagana, atmósfera ambiental que rodea la comunidad cristiana, cansada en su caminar por el camino oscuro de la fe y tentada ante las ofertas aparentemente eficaces e inmediatas de la salvación pagana. ¿Para qué Lucas escribe su obra? Muchos han dado sus opiniones, una de éstas, la de Wendt cree que existe una finalidad principal de tipo histórico, dar información sobre la Iglesia, y una secundara sería para edificar la de recibida, edificarla y enriquecerla.

P.A
García

Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Capítulo X Dimensión Teológica de la obra Lucas.


CAMINO PROFÉTICO


Esta categoría (camino) se encontrará en Lucas-Hechos en función de los grandes personajes de su obra. Juan el Bautista fue quien preparó los “caminos” del Señor. El camino del Señor es el centro de su obra y allí se encuentra María, la Madre de Jesús que se puso presurosa en camino, por ende que sea la modelo del creyente. Este camino del Señor, en el contexto del Nuevo Testamento, conoce dos etapas, la primera es conocida como el tiempo de preparación y la segunda como el tiempo de Jesús que es la etapa del cumplimiento. En la primera etapa vemos que estuvo encabezada por lo que el Antiguo Testamento planeó, pero de manera especial el ministerio de Juan Bautista, quien fue el último y mayor profeta de esta época de patriarcas. Juan predicó un camino de conversión. En la segunda etapa Jesús comienza su predicación en Galilea, sin separarse de ella predica con palabras y obras el cumplimiento de las promesas. Desde Galilea camina hacia Jerusalén, para consumar su camino con la muerte y resurrección. Luego viene el momento de la Iglesia, la cual debe comportarse como continuadora de la obra de Jesús, y de esta manera predicar la inminente llegada del Reino y su cumplimiento en medio de todos.

CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO: lo que primero debe ponerse por cierto es que es un camino animado por el Espíritu, que es la promesa del Padre, y que unge a los profetas y comportándose como un don que asegura los pasos en el camino del Señor Jesús. La segunda característica es que se entiende por Apostólico, ya que según la misma efusión del Espíritu Santo, la comunidad de los Doce, elegida por el Señor, debe comportarse como continuadores del pasado y el presente. Aunque la importancia de los Doce es indudable, Lucas con el envío de los 72 discípulos da la referencia a que la misión de la Iglesia es universal en cuanto a que Jesús invita a todos a predicar su Reino. Luego es Camino recto e imparable, pues Lucas se vale de su posición geográfica para indicar éste camino como recto, imparable e irreversible. El camino presentado por Lucas sigue siendo el camino actual para caminar tras las huellas del Maestro y de su Reino.

CAMINO SALVADOR: Jesús se presenta en esta obra de Lucas como el cumplidor de la promesa salvadora del Padre, para todos, judíos y gentiles. Salvar, en el contexto del Antiguo Testamento viene a precisar una liberación de un mal, así como también dar un bien. Las salvaciones paganas nunca liberarán el corazón del hombre como lo hace la salvación de Cristo, que a su vez centra su intención en la liberación y abolición de toda esclavitud. Otro aspecto de la salvación es la absolución de todos los pecados y la liberación del poder de Satanás. Los agentes de la salvación son Dios Padre y Jesucristo el Señor, que se valen de la Iglesia para seguir salvando a la humanidad, la Iglesia como administradora de los sacramentos, de manera especial el bautismo, y con éste la transmisión de la fe. Los destinatarios de esta salvación son precisamente: los pobres, los pecadores, los samaritanos y las mujeres.

P.A
García

Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Capítulo IX Dimensión Literaria de la obra Lucas


                         UNIDAD DEL EVANGELIO DE LUCAS Y 
                                      HECHOS DE LOS APÓSTOLES

 

Por la similitud de lengua, estilo y teología, la obra de Lucas es considerada como suya en sus dos partes, (I) el evangelio y (II) los Hechos de los Apóstoles, esta concepción parte del año 1679, por un estudioso de la época. El texto y su escritura: tanto Hch como Lc fueron escritos en griego, pero han llegado hasta nuestros días en dos tipos de texto, uno es conocido como alejandrino y el otro como occidental. Ambas obras tienen carácter narrativo, esto se deduce al presentar la vida de Jesús y las actuaciones de las primeras comunidades cristianas como etapas de una misma historia. Lucas en su evangelio presenta los relatos más completos de la infancia de Jesús, luego va a desarrollar la vida del Maestro en tres escenarios principales: Galilea, camino hacia Jerusalén y Jerusalén, donde muere y resucita para enviar a sus apóstoles y subir al cielo. Éste es el texto más largo de todo el Nuevo Testamento, y por ende, el evangelio más largo. Por su parte Hch inicia haciendo un prólogo y resaltando los últimos acontecimientos narrados en la parte final del evangelio. Después de mencionar algunas facetas de la universalidad de la Iglesia, el protagonismo de Pedro y demás personajes, centra su mensaje en la expansión misionera de la fe llevada a cabo por Saulo de Tarso, san Pablo. Con respecto a la lengua y estilo de la obra de Lucas, es considerado como el griego más elaborado del Nuevo Testamento, sin embargo, Lucas es un verdadero historiador helenista menor, a veces elegante, a veces vulgar, que no alcanza la altura de los grandes literatos de su época. Con el vocabulario utilizado es el más rico, 640 palabras encontradas en Lucas no son usadas por Mateo y Marcos. La gramática lucana es diferente a la de otros autores del N.T., sin duda alguna mejora a Marcos. El mejor estilo literario del Nuevo Testamento es también el de Lucas, ya que escribe con más libertad y siguiendo a Marcos. Lucas escribe como un pastor, para quien la lengua está al servicio de la fe. En general los relatos conforman una historia, por lo que son entrelazados entre sí, guiado todo bajo la perspectiva de Dios. Hechos de los Apóstoles continúa la presentación del camino, ofreciendo algunas facetas del recorrido por la primera generación cristiana bajo la guía del Espíritu Santo y los Apóstoles. La primera parte narra lo sucedido dentro del territorio de Palestina, el segundo, por ende, es lo que aconteció fuera de Palestina. Lucas y Hechos de los Apóstoles conforman un conjunto con coherencia, a saber, ésta es la estructura básica en la que se puede esquematizar la obra lucana: prólogo literario; infancia de Jesús; díptico introductorio (actividad de Juan y después unción de Jesús, profeta solidario y aprobado); actividad de Jesús en Galilea (presentación, material polémico, Sermón de la Llanura, signos, parábolas, nuevos signos, actividad final en Galilea); Camino de Jesús a Jerusalén (introducción, 1era, 2da ,3era, 4ta, 5ta y 6ta parte ); actividad de Jesús en Jerusalén (llegada y actividad en el Templo, el Día de los Ázimos: la Eucaristía, pasión y muerte de Jesús, apariciones y asunción de Jesús); Camino de la Iglesia de Jerusalén con los Doce (nuevo prologo y nexo entre el camino de Jesús y de la Iglesia, testimonio de la Iglesia de Jerusalén, testimonio fuera de Jerusalén); Camino de Pablo hasta el confín del mundo (primer viaje y problemas, la gran misión, viaje de Pablo encadenado a Jerusalén y Roma).

P.A
García

Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Capítulo VII Dimensión Socio- Histórica del evangelio de Mateo

LA COMUNIDAD DE MATEO


Es de contexto judeocristiano y helenista, sin negar la presencia de cristianos venidos del paganismo. Está en constante pugna con el fariseísmo. A pesar de ser una comunidad viva y movida por el evangelio, presenta sus dificultades, falsos profetas, falta de fe y de testimonio cristiano. Esta comunidad parece estar situada en una ciudad, además de presentar características de estar integrada por escribas cristianos.

LA IGLESIA DE ANTIOQUÍA

Después de Roma y Alejandría, Antioquía era la tercera ciudad del Imperio Romano, como capital de la Provincia de Siria. Esta Iglesia cristiana fue iniciada por judeocristianos llegados después de la primera persecución, al presentar presencia helenista, es decir, gentiles que había abrazado la fe, ésta comunidad era más libre con respecto a la ley, a diferencia de Jerusalén que sí estaba más apegada a la ley. En Antioquía fue donde por vez primera se llamó “cristianos” a los discípulos del Señor, y ésta fue la primera sede de Pedro, antes de ir a Roma.

MATEO, EL EVANGELIO DE LA IGLESIA DE ANTIOQUÍA

Todo apunta a que el evangelio de Mateo fue redactado en esta región de Siria, prueba de ello es que es el único evangelio que hace referencia a la actividad de Jesús en Siria, además se sabe que san Ignacio de Antioquía es el primero que lo usa como referente de predicación. Tanto la ubicación geográfica de Antioquía como los componentes de su Iglesia hacen de ella un lugar idóneo para el encuentro de tradiciones que componen el evangelio de Mateo, cuyo texto presenta la figura del Apóstol Pedro como un prototipo, y sobre el cual se fundamentará toda la doctrina de la Iglesia primitiva, lo que lleva como consecuencia el afirmar que Pedro estuvo en esta ciudad como Obispo y este evangelio fue escrito en la misma.

FECHA DE COMPOSICIÓN Y AUTOR

Escrito indiscutiblemente en el siglo I, debe ubicarse lo más cercano al año 80 d.C. Por autor se tiene que haya sido el Apóstol Mateo, esto lo refuerza una tradición que se remonta a Papías de Hierápolis en Frigia. Es de suponer que gran variedad de autores hagan sus respectivas disquisiciones sobre el evangelio de Mateo, proponiendo otras fechas de redacción, otros posibles autores, e incluso, otros posibles lugares de redacción, sin embargo, lo que aquí es menester saber ya se ha planteado en el resumen presentado.

P.A
García

Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Capítulo VII Dimensión Teológica evangelio de Mateo


         EL RECHAZO DE ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA


La lucha de cristianos y judíos se hace manifiesta en los escritos del Nuevo Testamento y Mateo no escapa de ello, sin embargo, debe aclararse que es Mateo un evangelio judeocristiano y que se presenta abierto a los gentiles. Una de las principales controversias se da cuando Mateo presenta a Jesús como el Mesías enviado para el pueblo de Israel, pues su genealogía lo vincula directamente con el rey David y por ende el descendiente esperado para liberar a las doce tribus. Mateo es consciente de que el Mesías que presenta está siendo rechazado por Israel, por lo que Jesús también les ataca al expresar de ellos como una generación adultera y malvada. Así como Jerusalén y todas las ciudades de la región rechazaron a Juan el Bautista, así mismo lo hicieron con Jesús, es por esto que el Señor plantea la profecía de que aquel Reino rechazado se dará a otro pueblo que dé frutos, ya se está hablando de la futura Iglesia cristiana. El rechazo de Israel a Jesús hace que para el lenguaje evangélico de Mateo sea lo mismo Israel y Judíos, término que se va tomando de manera despectiva. Como consecuencia del rechazo, hay un nuevo pueblo, conformado por los que aceptan a Jesús, tienen fe en él y cumplen sus enseñanzas, este pueblo está abierto a un universalismo que de ninguna manera excluye a los mismos judíos. La polémica antijudía se lleva a cabo en todo el evangelio de Mateo, hay frases duras en contra de los escribas y fariseos, sin embargo, para Mateo hay una continuidad entre Israel como pueblo y la Iglesia, ya que el evangelista usa la palabra ekklesia, traducción directa del arameo qahal, que refería a la asamblea religiosa del pueblo de Israel.

JESUCRISTO: la primera designación que se hace sobre Jesús en el evangelio de Mateo es la de Mesías, pero ésta viene de la perspectiva judeocristiana, ya que es nombrado también como el Hijo de David, es decir, legitima la misión mesiánica de Jesús de Nazaret. Lo que cobra mayor importancia en este apartado es llamar a Jesús como Hijo de Dios, y a lo largo del relato de Mateo se hace con insistencia esta designación divina de Jesús, que manifiesta su filiación divina al aceptar la muerte en la cruz como fiel cumplidor de la voluntad de su Padre. Mateo presenta a Jesús y su relación con su Padre de manera insistente, ya que éste es el sinóptico que más veces presenta a Jesús dirigiéndose a Dios como su Padre. El título “Señor” es también una constante en los personajes del evangelio para referirse a Jesús, siempre es utilizado con el mayor de los respetos, y comparable con el ho Kyrios del Antiguo Testamento. Mateo no tiene dudas de que Jesús es el “Dios con nosotros”, es por eso que Jesús, a partir de su nacimiento humano, es realmente el Dios presente en medio de la gente. Por último, Jesús hace sobre sí una auto designación, y es que se presenta como el Hijo del Hombre, esto ha traído serías reflexiones, pero lo que aquí nos interesa presentar es que se trata simplemente de una auto designación de Jesús, que por supuesto revela su poder y divinidad.

LA IGLESIA: en Mateo se encuentra la palabra ekklesia aplicada a la comunidad local y también a todo el pueblo nuevo de Jesús Mesías. Es Mateo el que plantea en su relato la promesa de Jesús de construir una Iglesia, y donde él está siempre presente. Para Mateo la Iglesia será la continuadora fiel de Jesús, de sus palabras y obras. Para los discípulos cabe la afirmación antropológica de hombres escogidos para estar cerca de Jesús, la misión es hacer discípulos a todas las gentes, y esto no es otra cosa que cristianizar el mundo. Ser discípulo es ser creyente en Jesús, guardar fe a sus palabras, esta fe se ve constantemente amenazada. En todo este panorama eclesial la figura de Pedro es de importancia, ya que, Mateo lo presenta como el primero en ser llamado y en confesar a Jesús como Mesías y Dios esperado, de igual manera hace mención de manera resaltada, lo errores y pecados de Pedro, que, según Mateo, son los que afectan a todos los cristianos. Pedro se constituye en portavoz de los discípulos, y a fin de cuentas es el prototipo de discípulo. Pedro es la piedra sobre la cual Cristo formó su comunidad, es el fundamento de la unidad e interprete autorizado de la enseñanza de Jesús. En medio de esta comunidad en torno a Jesús está la figura de escribas y profetas, al encontrarnos con ellos nos damos cuenta la diversidad de funciones de la Iglesia primitiva, los escribas (cristianos) se han hecho discípulos del Maestro y le entienden sus parábolas.

LAS OBRAS Y LA LEY: Mateo hace de la predicación de Jesús un énfasis en la moral. Todo lleva una consecuencia moral, hacer buenas obras, dar buenos frutos, practicar la justicia. La misma Iglesia está conformada por buenos y malos, en el contexto evangélico por buenos y malos. La Iglesia judeocristiana de Mateo se centra en el tema de la ley y su cumplimiento, es por eso que Jesús manifiesta una crítica a los fariseos y escribas, pues éstos hacen mal uso de la ley para tapar sus injusticias, y es a esta realidad a donde se dirige toda la crítica de Jesús para los “fieles cumplidores de la ley”. La nueva ley de Jesús será la misericordia con los pobres y necesitados, el mismo Cristo expresó que venía al mundo a levantar a los caídos, a dar libertad a los prisioneros, a sacar de la pobreza a los marginados y rechazados por aquella sociedad.

ESCATOLOGÍA Y VIGILANCIA: como ya se ha visto anteriormente, Jesús es el Mesías que volverá como Juez Universal, es por esto que Mateo reconoce que cada quien tendrá según sus obras. Se habla entonces de la parusía como segunda venida de Cristo. Mateo resalta la existencia de un juicio final, que será decisivo para los hombres. Mateo manifiesta que su comunidad no vive realmente en la espera inminente de la segunda venida del Señor, y al presentar la parábola del “administrador infiel” hace una exhortación a estar vigilantes.

P.A
García