lunes, 31 de diciembre de 2018

Festividad en Quebrada de Barro, Santa Cruz de Mora, en honor a Nuestra Señora de Guadalupe



¡VIVA LA GUADALUPE!
Seminarista Cristhian Fabián Márquez Pereira

       Cristhian Fabián Márquez Pereira, es el joven seminarista de la Arquidiócesis de Mérida que ha iniciado e impulsado la festividad a la Morenita del Tepeyac en su pequeña comunidad de Quebrada de Barro, de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Santa Cruz de Mora.

Él nos comenta que ya son más de siete oportunidades en las que se han congregado para la Solemne Eucaristía que se lleva a cabo en la Capilla de la comunidad, que todavía está en construcción. Han venido a presidir esta bella ceremonia Mons. Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y actual  Cardenal de Venezuela, así como también Mons. Alfredo Torres, actual Obispo de San Fernando de Apure, siendo éste Obispo Auxiliar de Mérida, los últimos dos años ha presidio Mons. Luis Enrique Rojas Ruiz, Obispo Auxiliar de Mérida, quien se muestra siempre complacido en visitar Quebrada de Barro.

La imagen que posee la comunidad para la veneración es un lienzo traído de Ciudad de México por una devota merideña, quien prometió a la Virgen en su devoción arraigada, que donaría dicha imagen a un lugar donde pudiesen rendirle el culto como Patrona. 

A finales del 2010, en una visita a la comunidad de Quebrada de Barro, mientras allí se renovaba el famoso Pesebre (por los acontecimientos de la “Vaguada” del 2005), tiene ella la iniciativa de preguntar por el patrón de la comunidad, y al saber que no contaban con ningún patrocinio, decidió hacer la promesa en ese momento, sin embargo, antes de llegar la imagen prometida, y en consideración a la promesa de la señora, Cristhian se entera de esta decisión, y por iniciativa propia comienza con los preparativos para el nombramiento de la Virgen como Patrona, es así como a mediados de 2011, en una misa presidida por el Pbro. Jhon Emir Dugarte, se proclama a nuestra Señora de Guadalupe Patrona de aquella comunidad, teniendo como imagen provisional una pequeña estatuilla en un nicho de madera y vidrio, adquirida por el joven monaguillo Cristhian Fabián, quien se encargó de darle continuidad a la fiesta.

La primera misa en honor a la Patrona de Quebrada de Barro se realizó en el Templo Parroquial de Santa Cruz de Mora, el sábado 10 de diciembre de 2011, al no contarse con avances en la construcción  de la capilla, para ese momento era Párroco el Pbro. Alexander Rivera Vielma, y su Vicario Parroquial el Pbro. Edison Marcelo Montilla, quien presidió dicha celebración.

La dos siguientes festividades de la Virgen de Guadalupe se celebraron en la capilla de la comunidad, teniendo en cuenta que ésta todavía no poseía ni piso ni techo, para lo cual les acompañó el Párroco, Pbro. Alexander Rivera Vielma.

       Las fiestas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe se inician con la procesión con el Cuadro de la Virgen que preside la Capilla de la comunidad, el mismo es trasladado el día 11 de diciembre, en horas de la tarde, desde el templo parroquial de Santa Cruz de Mora, y entre cantos y oraciones, música y algarabía es acompañada por los feligreses que caminan gustosos hasta la capilla de la comunidad de Quebrada de Barro, allí se dispone de una tarima para hacer la tradicional noche cultural o “Serenata a la Virgen”, donde participa el grupo musical “Son de Cristo” excelentes intérpretes de la música vallenata cristiana. La escuela de la comunidad también participa con algunos bailes tradicionales y versos que rezan con veneración a la Madre de Dios.

       El día 12 de diciembre, en horas de la mañana se dan los últimos retoques decorativos para la celebración eucarística de la tarde, es por eso que se abocan a ello varias personas de la comunidad, pues entre hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, colaboran en esta noble empresa, mientras tanto, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es recibida por la Escuela de la comunidad, donde alumnos y profesores, personal y representantes tienen su momento de oración frente a la imagen, que dinamizan con cantos y mediaciones dirigidas.

       En la tarde, la comunidad reunida a las 5:00pm esperan al Señor Obispo en la entrada de la calle que conduce hacia la capilla, allí le reciben con gozo y aprovechan de estrechar sus manos con las del prelado. La Eucaristía es bastante concurrida, cada vez se va preparando con mayor solemnidad litúrgica, con el mayor decoro y pulcritud, todo para la gloria de Dios.

       La comunidad de Quebrada de Barro es consciente de que según una constante y sólida tradición, la imagen de la Virgen de Guadalupe, a raíz de su impresión en la tilma del indio Juan Diego en 1531, en la ciudad de México, permaneció algunos días en la capilla episcopal del obispo Fray Juan de Zumárraga, y luego en el templo mayor. El 26 de diciembre de ese mismo año fue trasladada solemnemente a una ermita construida al pie del cerro del Tepeyac. Su culto se propagó rápidamente e influyó mucho para la difusión de la fe entre los indígenas. Después de habérsele construido sucesivamente otros tres templos al pie del cerro, se construyó el actual, que fue terminado en 1709 y elevado a la categoría de basílica por san Pío X en 1904. En 1754, Benedicto XIV confirmó el patronato de la Virgen de Guadalupe sobre toda la Nueva España (desde Arizona hasta Costa Rica) y concedió la primera misa y Oficio propios. La isla de Puerto Rico la proclamó su Patrona en 1758. El 12 de octubre de 1895 tuvo lugar la coronación pontificia de la imagen, concedida por León XIII, el cual había aprobado un año antes un nuevo Oficio propio. En 1910 san Pío X la proclamó Patrona de la América Latina; en 1935, Pío XI la nombró Patrona de las Islas Filipinas; y, en 1945 Pío XII le dio el título de Emperatriz de América.

La veneración a la Virgen de Guadalupe despierta en el pueblo una gran confianza filial hacia ella, ya que se presenta solícita para dar auxilio y defensa en las tribulaciones; es, además, un impulso hacia la práctica de la caridad cristiana, al mostrar la predilección de María por los humildes y necesitados, y su disposición por remediar sus angustias.

Para este año 2018, fueron preparadas las siguientes:

Palabras de Bienvenida al
Excelentísimo Monseñor
Luis Enrique Rojas Ruiz
Obispo Titular de Unizibira y
Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida

       Su Excelencia Reverendísima Luis Enrique Rojas Ruiz, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida, dignísimo representante del Eminentísimo Señor Cardenal Doctor Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas.

       En nombre del Cura Párroco de Nuestra Señora del Carmen de Santa Cruz de Mora, Presbítero Oscar Contreras, y de su Vicario Parroquial, Presbítero Silvio Contreras, reciba la más cordial bienvenida a esta bella comunidad de Quebrada de Barro, donde le esperábamos con deseos de compartir la fe con nuestro Padre y Pastor.

       Quebrada de Barro goza del patrocinio de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de la América Latina y de las Islas Filipinas, advocación mariana de origen mexicano, que está curiosamente ligada a la dignidad episcopal, pues, como lo narra la historia de su aparición, la Beatísima Madre de Dios se apareció en la tilma del indio san Juan Diego en 1531, en la ciudad de México, permaneciendo algunos días en la capilla episcopal del obispo Fray Juan de Zumárraga, es decir, después de aparecerse al humilde indígena, su segundo receptor fue un obispo, dejando claro con esto, que son los obispos los principales transmisores de la auténtica devoción mariana.

       Es por eso que la estimada presencia de Su Excelencia Monseñor Rojas Ruiz, nos llena sobremanera de gozo en el Señor, pues presenciamos al igual que en 1531, la veneración del pueblo humilde y fiel en recuerdo de san Juan Diego, y también la veneración de Monseñor Luis Enrique en recuerdo de aquel bienaventurado obispo de México Juan de Zumárraga, veneración que nace de una profunda devoción y confianza a la Madre de Dios.

       Por ello deseamos, como comunidad cristiana, que su breve estadía entre nosotros, siendo ésta la segunda con motivo de la solemnidad guadalupana, sea de provecho espiritual para todos los aquí reunidos, sacerdotes, seminaristas y comunidad en general que hoy nos congregamos para recibir a nuestro Obispo, y en su grata compañía celebrar la Solemne Eucaristía en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

       Bienvenidos todos. Buenas tardes.

Quebrada de Barro, 12 de Diciembre de 2018

P.A
García

viernes, 14 de diciembre de 2018

Todo sobre la Corona de Adviento


LA CORONA DE ADVIENTO


Para los católicos, el año litúrgico se divide en diferentes tiempos como el Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario; dicho año litúrgico se inicia con el Adviento, que significa (tiempo de espera), pero, ¿qué se espera en el Adviento?: algo muy grande, el nacimiento del Niño Dios; y con esto al piedad ha creado diferentes maneras de representar la espera gozosa del Señor, de ahí que se tiene la Corona de Adviento.

¿Qué es y cómo se hace la Corona de Adviento?

La Corona de Adviento es un anillo hecho generalmente de ramas de pino, donde se incrustan los cuatro velones, tres de color morado y uno de color rosa. Con los velones de la Corona de Adviento se representan los cuatro domingos de este tiempo litúrgico, es por eso que el encendido de los mismos se hará necesariamente en las vísperas de cada domingo. El velón de color rosa se encenderá el tercer domingo de Adviento, que es el llamado Domingo Gaudete in Domino, “alegres en el Señor”.

Algunas personas suelen adornar la Corona de Adviento con bambalinas o bolas de colores, esto para figurar los frutos y la abundancia que espera de Dios, sin embargo, hay que evitar la excesiva decoración de la Corona de Adviento, sobre todo cuando se opaca la luz de los velones y se le agregan objetos como inciensos, entre otros.
La Corona de Adviento ha de ser hermosa y alegre, pero sencilla y humilde, pues introduce a las familias en la venida del Salvador, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza.

¿Se bendice la Corona de Adviento?

“La´Corona de Adviento´, que se ha instalado en la iglesia, se puede bendecir al comienzo de la Misa. La bendición se hará después del saludo inicial, en el lugar del acto penitencial”, esto se le aplica a las Coronas de Adviento de las Parroquias, sin embargo, la feligresía que tenga a bien llevar su Corona de Adviento para ser bendecida por el sacerdote es permitido hacerlo.

¿Cuándo se inicia la Corona de Adviento?

Como el encendido de cada velón de la Corona de Adviento se hace en las vísperas de cada domingo, es necesario tenerla preparada para el sábado 26 de noviembre de 2022, de manera que en la cena de ese sábado se pueda hacer el encendido del primer velón.

¿Por qué se enciende el sábado en la noche?

Para la tradición judía, y también para la católica, el día comienza oficialmente con las vísperas, es por eso que el encendido de los velones de la Corona de Adviento debe hacerse el sábado por la tarde, o por la noche. Es común que en las parroquias se realice dicho encendido el domingo durante la eucaristía, esto se comprende pues con ello se busca es la participación de la feligresía.

¿Cómo se encienden las velas de la Corona de Adviento?

En las casas debe reunirse toda la familia para encender los velones de la Corona de Adviento, es necesario que estén presentes los niños, en caso de que existan en casa, ellos serán los encargados, con la ayuda de un adulto, del encendido de los velones.

El padre o madre inicia con la señal de la cruz, seguidamente puede hacerse una lectura de la Biblia, preferiblemente la del Evangelio del Domingo correspondiente, para que desde ese momento se empiece una breve meditación que se completará al día siguiente con la homilía del sacerdote.

Luego de la lectura evangélica, alguien dirigirá una pequeña petición (por la familia, por la patria, por los niños, por los enfermos, por los emigrantes) según sea la necesidad de cada familia.

Se procede con el encendido del velón, mientras tanto alguien dirige la oración de la Corona de Adviento.

Finalmente todos se toman de las manos y culminan con la oración del Padrenuestro, seguido de un Avemaría y Gloria.

Oración de la Corona de Adviento

Oh Dios, Padre de Amor y Misericordia, que nos has dado por Madre a María, y por Señor a tu Hijo Jesucristo, hermano nuestro, en esta noche (día) encendemos este velón en representación de tu gloriosa venida, queremos caminar iluminados por tu gracia, haz, Señor que vivamos siempre alegres por tu advenimiento, y que podamos glorificarte en todo momento, ayudando al que nos necesita y cumpliendo tus mandamientos. Amén.

¿Dónde ubicar la Corona de Adviento?

En las parroquias se suele ubicar la Corona de Adviento al lado del ambón, donde se proclama la lectura, precisamente porque la luz del velón representa la iluminación que trae la Palabra de Dios, sin embargo, en los hogares, es recomendable que la Corona de Adviento sea ubicada en un lugar visible, hay que evitar arrinconarla, lo más propicio sería lucirla al lado del “Pesebre” o “Belén” donde están las imágenes de la Familia de Nazaret.

Llegada la Navidad, ¿qué se hace con la Corona de Adviento?

         Como el motivo principal de la Corona de Adviento es demarcar la venida del Señor, es preciso que en la noche del 24 de diciembre se enciendan los cuatro velones y duren encendidos hasta el día 25, Solemnidad de la Natividad del Señor, esto representa el nacimiento del Mesías, que es la luz que alumbra las naciones y la gloria del pueblo de Israel.

P.A
García

PADRE ARGENIS ZAMBRANO 26 AÑOS SACERDOTALES

PADRE ARGENIS ZAMBRANO 26 AÑOS SACERDOTALES



LA VIDA SACERDOTAL
QUE ES DON DE DIOS A SU GREY
TIENE POR PRINCIPIO Y LEY
LA ENTREGA VOCACIONAL

POR ESO ES DE ADMIRAR
EN ESTE ALEGRE ANIVERSARIO
LO QUE DIOS REGALA A DIARIO
QUE ES FRUTO DEL BIEN AMAR

EL PADRE ARGENIS ZAMBRANO
Y SUS 26 AÑOS MINISTERIALES
FESTEJA CUAL MANANTIALES
DE SACRIFICIO DE HERMANO

LA PLAYA CON MOTIVACIÓN
COMPLETA HOY SE ENGALANA
Y EN ESTA NOCHE SERRANA
OBSEQUIA SU ORACIÓN

ESTÁN PRESENTES LOS CATEQUISTAS
VENIDOS DE VARIOS SECTORES
DEL DIOS LOS MERECEDORES
Y DE LA FE BUENOS ARTISTAS
AYUDAMOS CON PRESTANCIA
AL PADRE EN SU BELLA MISIÓN
DE LA ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN
DE LA FE CON PERSEVERANCIA

COMO NO, LOS MONAGUILLOS
MUY FIELES Y SERVIDORES
FELICES Y PROPAGADORES
DE LA LITURGIA CON FE Y BRILLO
SIEMPRE ESTAMOS REVESTIDOS
AL PENDIENTE DE SU AYUDA
Y DE ESTO NO CABE DUDA
A SERVIR Y NO SER SERVIDOS

EL GRUPO DIVINA PASTORA
HOY TAMBIÉN SE ACERCA AL ALTAR
AL PADRE FELICITAR
POR SU MISIÓN EVANGELIZADORA
ES LA MADRE DE JESÚS
LA QUE VINO A VISITARNOS
CON SU PRESENCIA A ANIMARNOS
A CARGAR CON BIEN LA CRUZ

REPRESENTANDO LA FE CRISTIANA
ESTÁN LOS CENTROS DE MISIÓN
ARMADOS CON SU ORACIÓN
Y SU PRESENCIA HERMANA
SOMOS LOS PROPAGADORES
DE LA FE EN CADA SECTOR
ALABANDO CON AMOR
AL SEÑOR DE LOS SEÑORES

Y DEL SANTÍSIMO SU COFRADÍA
TAMBIÉN DE CRISTO ADORADORES
CANTEMOS AL AMOR DE LOS AMORES
CANTEMOS CON ALEGRÍA
QUERIDO PADRE AZULITENSE
AMIGO, PASTOR Y MAESTRO
NUESTRO AFECTO AQUÍ DEMUESTRO
ADOPTÁNDOLE YA PLAYENSE

SU COMPAÑERO DE TODA LA VIDA
LUIS ALFONSO EL PROFESOR
SE DESGASTA SIN TEMOR
SIN PLANIFICAR PARTIDA
TAMBIÉN SUS MUJERES CERCANAS
QUE SIEMPRE LE TIENDEN LA MANO
LE TIENEN POR PADRE CERCANO
SON SUS HIJAS, SUS HERMANAS


EN SU INMENSO CORAZÓN
CABEN 14 CRIATURAS
LLENAS DE AMOR Y TERNURAS
LE RECONOCEN CON RAZÓN
SON LA ALEGRÍA DEL PADRE
CON SUS LATIDOS Y BRINCOS
QUE EFECTÚAN CON AHINCO
SIN BUSCAR A QUIEN LE CUADRE

UNA ORACIÓN AFECTUOSA
LES ENVÍA CON ALEGRÍA
EL SEMINARISTA PEDRO GARCÍA
QUE EN EL SEMINARIO POSA
TAMBIÉN CON EL VERSO Y LAS PROSAS
LE REGALA LO QUE HA ESCUCHADO
LAS COPLAS QUE SE HAN DECLAMADO
SENCILLAS PERO AFECTUOSAS

P.A
García