sábado, 4 de octubre de 2025

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Revolución diagnóstica digital: rapidez y precisión en el cuidado del paciente

Por: Astoyauri Pino, Fernando

La transformación tecnológico digital del diagnóstico médico constituye una oportunidad evangelizadora excepcional en el ámbito sanitario. Fisichella (2024) describe cómo la tecnología ha asumido la competencia decisoria en el diagnóstico de la muerte clínica:

Para nadie es un misterio: desde hace décadas en medicina la presencia de la «máquina» que determina la existencia de las personas se ha vuelto cada vez más invasiva. Quien determina la muerte de una persona ya no es solo el médico, sino que por ley es la «máquina». El electroencefalograma pronto será arqueología; sin embargo, sigue siendo lo que establece la muerte clínica de un paciente. Solo la «máquina» tiene el poder de permitir al médico proceder, por ejemplo, a la donación de órganos. (p. 145)

La intervención de la máquina en la determinación de la muerte clínica testimonia el protagonismo renovado de la tecnología en el umbral entre vida y muerte, invitando a una teología biomédica que reconozca la colaboración entre saber científico y compasión pastoral.

“La primera disciplina que es necesario revisar es la medicina, que ha realizado avances asombrosos en el último siglo” (Universidad Pontificia de Salamanca, Instituto Superior de Pastoral, 2022, p. 29). Este diagnóstico pastoral abre un nuevo campo misionero: la velocidad diagnóstica, ahora en minutos, puede permitir al agente de pastoral acompañar al paciente en cada fase del proceso.

China lidera este cambio con hospitales gestionados por IA. En 2024 se inauguró el Agent Hospital virtual en Beijing, de la Universidad de Tsinghua, con 14 médicos y 4 enfermeras de IA que logran un 93,06% de precisión diagnóstica y atienden 3,000 pacientes al día (Castañón, 2024). En 2025 emerge el Smart Medical Center de Shenzhen y el Agent Hospital de Shanghái. Con sensores que registran 200 parámetros fisiológicos, cruce de datos con 25 millones de casos y robots cirujanos de 0,01 mm de precisión, reducen la consulta de 35 a 8 minutos y atienden hasta 10 000 pacientes diarios (Padilla, 2025). Los hospitales de IA en China ejemplifican un modelo de sinergia clínica donde algoritmos predictivos y sensores avanzados potencian la precisión diagnóstica, ofreciendo un testimonio de esperanza ante la mortalidad que refuerza la vocación de servicio al enfermo.

“Una de las áreas donde se ha aplicado con mayor rapidez la IA es la medicina. Ya sea en diagnósticos oportunos o tratamientos precisos y personalizados, la IA aporta grandes beneficios, aunque también conlleva riesgos” (CELAM, 2025, p. 53). Así, “la tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina […]” (LS n. 102).

La telemedicina con IA logra un 87% de concordancia diagnóstica frente al encuentro presencial, incluso en emergencias (Streed, 2022; Knupflemacher et al., 2025). La alta concordancia diagnóstica de la telemedicina revela un areópago digital que universaliza el acceso al saber clínico, convirtiendo cada consulta remota en un testimonio de la universalidad del cuidado.

“Tales sistemas contribuyen a una medicina personalizada y de gran precisión, que brinda mayores esperanzas de vida, incluso en lugares recónditos o de difícil acceso” (CELAM, 2025, p. 55). Esta universalización diagnóstica impulsa la “Iglesia en salida” (EG nn. 20-42), cada protocolo algorítmico se convierte en un acto de proximidad que respeta la unicidad biológica y existencial del paciente.

“En este contexto la IA revela un enorme potencial en el ámbito médico” al asistir en el diagnóstico, fortalecer el vínculo paciente y profesional, ofrecer tratamientos innovadores y ampliar el acceso a atención de calidad en aislamiento o marginalidad (AN n. 72). De este modo, la tecnología puede fomentar una “cercanía llena de compasión y ternura” del personal sanitario hacia quienes sufren, un auténtico acto de misericordia digital (AN n. 72).

La medicina personalizada, sostenida en algoritmos que integran datos genómicos y radiómicos, impulsa un acompañamiento espiritual ajustado a la singularidad de cada historia de dolor y esperanza (De Sousa et al., 2025). Según CELAM (2025):

La medicina de prevención hoy día permite no solo predecir que una persona pueda o no tener una determinada enfermedad o padecimiento, sino también hacer tal previsión de manera tan personalizada que se logre advertir oportunamente a los pacientes incluso antes de la aparición de los síntomas iniciales. (p. 54)

Un hito reciente lo alcanzó Neuralink con la exitosa implantación de su chip Link en el primer paciente humano, mostrando detección confiable de señales neuronales y recuperación de funciones motoras básicas (Global Filipino, 2024). En abril de 2025, un veterano paralítico logró controlar dispositivos digitales y reapropiarse de pequeñas acciones cotidianas gracias a esta interfaz cerebro-máquina, lo que subraya el potencial de la tecnología para restaurar la autonomía (Ríos, 2025). Además, la fuerte competencia que se avecina con inversiones de hasta 250 millones de dólares de OpenAI en startups rivales evidencia la carrera por perfeccionar estos implantes cerebrales y ampliar sus aplicaciones terapéuticas y de comunicación directa con la IA (Durán, 2025).

Los interfaces cerebro-máquina inauguran una epifanía tecnológica donde la restauración de funciones esenciales testimonia la alianza entre innovación e integridad humana, abriendo campos inexplorados para la pastoral de la salud. Porque estos avances aumentarían “el riesgo de amplificar otras desigualdades ya existentes en el acceso a la atención” (AN n. 76), de modo que solo los pudientes tendrían ese acceso, por lo que se trata de “garantizar que el uso de la IA en la atención sanitaria no agrave las desigualdades existentes, sino que esté al servicio del bien común” (AN n. 76). Tampoco se trata de deshumanizar el tratamiento, porque todo enfermo necesita la presencia de otra persona; por tanto, “la carga de responsabilidad asociada debe[…] permanecer siempre en manos de las personas y nunca delegarse en la IA” (AN n. 74).

La IA diagnóstica se ha consolidado como herramienta transformadora en el análisis de imágenes médicas, procesando grandes volúmenes de datos y detectando patrones con alta precisión (Knupflemacher et al., 2025). El análisis automatizado de imágenes médicas despliega un rol de la visión diagnóstica donde la detección precoz de patologías visibiliza la bondad de la ciencia al servicio de la vida (AN 9), poniendo de relieve la reciprocidad entre inteligencia humana y artificial (IA).

 

 

Referencias

Castañón, N. (04 de junio de 2024). El Español. Obtenido de https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20240604/china-abre-primer-hospital-ia-mundo-puede-diagnosticar-enfermedades-tratar-pacientes-dia/860413996_0.html

CELAM. (2025). La Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde Améroca latina y el Caribe. Bogotá: CELAM.

De Sousa Moura, J., Venancio Braga, J., Oliveira Fontes, N., Gonçalves García, G., Rocha Oliveira, P., Gonçalves Muñiz de Farias, V., . . . Jean Charles Kouman, K. (07 de enero de 2025). Revista FT. Obtenido de https://revistaft.com.br/inteligencia-artificial-na-medicina-transformando-o-diagnostico-personalizacao-do-tratamento-e-a-gestao-de-cuidados-de-saude/

Dicasterio para Doctrina de la Fe, & Dicasterio para la Cultura de la Educación. (2025). Antiqua et Nova: Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20250128_antiqua-et-nova_sp.html#_ftnref123

Durán San Juan, I. (15 de agosto de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/08/15/sam-altman-y-openai-invertiran-en-un-empresa-de-chips-cerebrales-para-competir-con-neuralink-de-elon-musk/

Fisichella, R. (2024). El árbol de la ciencia: Dios y/o Galileo. (J. A. Carrera Páramo, Trad.) Madrid: San Pablo.

Global Filipino. (30 de enero de 2024). Obtenido de https://theglobalfilipinomagazine.com/elon-musks-neuralink-marks-milestone-with-successful-brain-implant-in-first-human-subject/#google_vignette

Knupflemacher, D., Sánchez Garcia, X., Bernal Rodríguez, A., Álvarez Ovando, F., Nieto Becerra, A., & Morelos Hernández , A. (2025). Uso de inteligencia artificial en imágenes médicas: impacto clínico en diagnóstico temprano y planificación quirúrgica de precisión. Vitalia Revista Científica y Académica, 6(2), 1546-1559. doi:DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2

Papa Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Vaticano: Tipografía Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

Papa Francisco. (2015). Laudato Si. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Obtenido de https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Ríos Arbeláez, J. J. (26 de marzo de 2025). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/tecno/2025/03/26/el-primer-humano-con-un-chip-cerebral-de-neuralink-la-empresa-de-elon-musk-asi-cambio-su-vida/

Streed, J. (04 de noviembre de 2022). Mayo Clinic. Obtenido de https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2022/11/04/estudio-descubre-alto-grado-de-exactitud-en-los-diagnosticos-de-las-consultas-de-telemedicina/

Universidad Pontificia de Salamanca, & Instituto Superior de Pastoral. (2022). El desafío de la revolución digital a la Iglesia. XXXII Semana de Estudios de Teología Pastoral. Acto Académico en memoria del profesor Juan Martín Velasco. Estella (Navarra): Verbo Divino.

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

“No pueden servir a Dios y al dinero”

MARCATUNA


         El domingo 21 de septiembre, XXV del Tiempo Ordinario me correspondió la Celebración de la Palabra en la capilla del sector Marcatuna, en Huachac. A las 10:00 a.m. inició la Liturgia. Uno de los presentes transmitió en vivo toda la celebración, por lo que mi reflexión de la palabra quedó grabada. La extraje de su página de Facebook y la sometí a la IA, la que me dio como resultado el texto que comparto a continuación:

Homilía sobre Lc 16,1-13

Queridos hermanos:

Iluminados por la Palabra del Señor, reflexionemos hoy sobre la verdadera riqueza que Dios nos propone.

1. Jesucristo, modelo de pobreza

Cristo, el Hijo de Dios, no fue un hombre rico ni poderoso en medio de su contexto histórico. Nació en la humildad de un pesebre y creció en un hogar sencillo: José, María y el pequeño Jesús formaban una familia pobre, sostenida por el trabajo del carpintero de Nazaret. Jesús mismo aprendió ese oficio, pero nunca vivió con grandes bienes materiales.
De hecho, Él dijo: “El Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza”.

Jesús vivió en pobreza, y desde allí anunció que existe una riqueza más grande que la terrena: el tesoro del cielo.

2. La parábola del administrador astuto

El Evangelio de hoy nos presenta la parábola del administrador astuto. Este hombre, al enterarse de que perdería su puesto, buscó asegurarse el futuro reduciendo las deudas de los acreedores de su amo. Actuó con malicia, sí, pero también con astucia.

Jesús no alaba la corrupción del administrador, sino la capacidad de prever y actuar con decisión frente a una dificultad. El Señor nos invita a ser también astutos, pero no para el mal, sino para hacer el bien, para vivir con rectitud y buscar el Reino de Dios.

3. El dinero y el peligro de la idolatría

Al final del pasaje, Jesús es claro y contundente: “Nadie puede servir a dos señores… No pueden servir a Dios y al dinero.”
El dinero tiene su valor: permite vivir con dignidad y el trabajador merece su salario. Pero no debe ocupar el lugar de Dios en nuestra vida.

Lamentablemente, muchas veces hemos puesto al dinero en primer lugar y hemos relegado a Dios al último. Pensemos: ¿cuántas personas dedican incluso el domingo —día del Señor— enteramente al trabajo y al dinero, olvidándose de la Eucaristía?

El dinero puede convertirse en un ídolo que roba la paz, sobre todo cuando nos endeuda o nos esclaviza. San Pablo nos recuerda que la única deuda del cristiano es la del amor.

4. El llamado a la solidaridad

Aunque la mayoría de nosotros vivimos con recursos limitados, siempre hay quienes tienen menos que nosotros. El Evangelio y los profetas nos piden tender la mano al pobre, al necesitado, al que sufre.

El salmo de hoy lo expresa bellamente: “Dios alza de la basura al pobre.”

También nosotros debemos levantar al hermano caído y compartir de lo poco o mucho que tengamos. Porque nadie puede decir que ama a Dios si no ayuda al hermano necesitado.

5. María, sierva del Señor

En este camino nos acompaña la Santísima Virgen María. Ella se presentó como la “esclava del Señor”, escuchó su Palabra, fue humilde y servicial. Puso sus talentos al servicio de Dios y de los demás.

Sigamos su ejemplo: no todos servimos para todo, pero todos servimos para algo. Ese “algo” debemos ofrecerlo a Dios y al prójimo con generosidad.

Conclusión

Queridos hermanos:

La verdadera riqueza no está en el dinero ni en los bienes materiales —que son pasajeros—, sino en Dios mismo. Lo que realmente permanece es el amor, la justicia, la misericordia y el servicio.

Vivamos como pobres de espíritu, confiados en Dios y generosos con los demás. Así tendremos nuestro tesoro en el cielo.

Que así sea.

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

jueves, 4 de septiembre de 2025

El pueblo de las casas vacías

     SANTA ROSA DE LIMA, RUEGA POR NOSOTROS

Dentro del plan pastoral de la parroquia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya, se nos encomendó a mi hermano seminarista y a mí cumplir una misión en la comunidad más alejada de la parroquia: el pueblito de Santa Rosa de Tistes, o simplemente “Tistes”. La similitud del nombre con la palabra “tristes” —cuyo significado desconocíamos— nos causó una impresión inmediata. Lo primero que pensé al escuchar al párroco decir que iríamos a Tistes fue en aquel sentimiento contrario a la felicidad. Con el tiempo descubrí que no era solo una ocurrencia personal: un día, viajando hacia allí, un chofer respondió al teléfono y al dar su ubicación dijo con toda naturalidad que iba subiendo a “Tristes”.

Nuestra misión consistía en catequizar a niños, jóvenes y adultos que aún no habían recibido los sacramentos de iniciación cristiana: bautismo, eucaristía y confirmación. El primer acercamiento fue una visita para conocer el lugar y entregar una carta firmada por el párroco a una de las tres autoridades del pueblo, donde se explicaba el motivo de nuestra presencia.

El viaje inicia en Chupaca, desde donde parten los vehículos hacia Tistes. El recorrido atraviesa paisajes de la puna peruana, dignos de revista. Hay un punto especial en el camino: una altura desde la que se contempla, al mismo tiempo, la ciudad de Huancayo y el nevado Huaytapallana, siempre blanco y traslúcido. En la ruta se pasa por varios pueblitos, siendo Chambará el más importante: capital de distrito, con la mayor concentración de casas y población de la zona.

Ya cerca de Tistes, se observan las ruinas de tapia de una antigua capilla y, a su costado, grandes muros de lo que probablemente fue una hacienda ganadera. Al llegar, lo primero que aparece ante los ojos es un gran campo deportivo, ocupado no por futbolistas ni atletas, sino por centenares de ovejas que pastan tranquilamente, vigiladas desde lejos por su pastor. El silencio solo se rompe con el motor del vehículo que lleva y trae a los pobladores cada hora aproximadamente.

El transporte nos dejó en la plazuela del pueblo, justo frente a la capilla. Tistes es una pequeña comunidad de la puna alta de Junín, con no más de medio centenar de casas, en su mayoría de tapia, algunas de adobe y muy pocas de cemento, lo que en el Perú se llama “material noble”. La plazuela está dedicada a Santa Rosa de Lima: su imagen, de tamaño mediano, está resguardada en un nicho de cemento con rejas y vidrios, sobre una fuente en el centro. Alrededor de la plaza se encuentran el salón comunal, la escuelita y la capilla; detrás de esta última, una posta médica, quizá la más inútil de todo el hemisferio occidental.

La paz de Tistes puede parecer envidiable a algunos, pero para otros resulta desconcertante, incluso preocupante. Apenas bajamos del vehículo, vimos a lo lejos a un pastor con sus ovejas. Nos acercamos a preguntarle por alguna autoridad para entregar la carta, y resultó ser él mismo uno de los tres representantes del pueblo. Se llamaba don Demetrio. Firmó el recibido y, tras escuchar nuestro plan, nos desalentó de inmediato de visitar las casas, dándonos una razón evidente: en Tistes todos se dedican al pastoreo de ovejas y vacas, y salen a las pampas lejanas en busca de pastos. Además, el sábado —justamente el día de nuestra llegada— es el momento en que bajan a Chupaca a vender sus productos o hacer compras. De seguro, no encontraríamos a nadie en sus hogares. Y así es: Tistes es, literalmente, el pueblo de las casas vacías.

Nos despedimos de don Demetrio y buscamos a la encargada de la llave de la capilla, doña Eda. No estaba en casa, pero uno de sus hijos nos facilitó la llave. Al ingresar, descubrimos un templo de buenas proporciones para un lugar tan pequeño. El cuidado de su frontis y el tallado de sus puertas de madera demuestran el tiempo y el esfuerzo que los habitantes han dedicado a su iglesia. En el interior, suficientes bancas, imágenes de santos —dos de Santa Rosa, una de Santo Domingo de Guzmán, dos de la Virgen María— revelan la fe sencilla y perseverante de este pueblo de pastores.

Los sábados, la pastoral en Tistes consistía en salir a las 2:00 p.m. del seminario hacia Chupaca. Allí debíamos esperar a que al menos siete personas tuvieran como destino Tistes para que saliera un auto o una combi completa. El pasaje costaba 5 soles y el recorrido duraba aproximadamente 45 minutos.

Al llegar a la capilla, nos poníamos a barrer y a ordenar un poco todo para la catequesis. También poníamos música católica con un pequeño parlante que yo llevaba, para animar el ambiente y la celebración de la Palabra. El tema de la catequesis era muy sencillo: con no más de diez encuentros nos dedicamos a tratar aspectos generales para recibir la Confirmación.

Con el paso de los sábados y domingos, se fueron apuntando diversas personas de Tistes que necesitaban el Bautismo, la Primera Comunión o la Confirmación. Sin embargo, ninguna de ellas asistió a las charlas preparatorias. Permanecíamos en la capilla hasta las 6:00 p.m., con o sin catequesis. A veces aprovechábamos para rezar el Santo Rosario o las Vísperas.

Como la capilla no contaba con fluido eléctrico, a pesar de nuestras insistencias al encargado, no podíamos quedarnos más tiempo allí. Por ello, nos dirigíamos a la casa de don Teodoro Morales, quien nos la había facilitado para hospedarnos, entregándonos un juego de llaves. En la casa preparábamos nuestra cena y conversábamos hasta tarde en la noche, escuchando música o viendo alguna película.

Al día siguiente, los domingos, después de desayunar, íbamos a la capilla donde rezábamos las Laudes. Si había concurrencia de fieles, celebrábamos la Liturgia de la Palabra. No eran muchos los asistentes: dos o tres habitantes de Tistes solían participar en la celebración. En la capilla teníamos la reserva del Santísimo, lo que nos permitía dar la comunión y comulgar nosotros.

Finalizada la liturgia, esperábamos el transporte para bajar a Pilcomayo, donde nos aguardaban algunas actividades de apoyo. Solo una vez no hubo transporte, y tuvimos que bajar caminando de Tistes a Chambará, en un trayecto de una hora por caminos de tierra y pastizales.

Una noche, conversando con la señora de la casa donde nos hospedábamos, ella nos contó que en la antigua capilla —la que hoy está en ruinas— se había casado hace muchos años con su esposo. Más tarde, añadió que había tenido un sueño, o más bien una pesadilla muy particular: en ella se encontraba dentro de esa misma capilla, cuando de pronto el suelo se abrió y de allí salió el mismísimo demonio. Ella luchaba desesperadamente por no caer en aquel hueco, que parecía conducir directamente al infierno. Fue un relato un tanto extraño, pero lo cierto es que nos dejó profundamente impactados.

A esta pareja, don Teodoro Morales y su señora esposa, les estuvimos muy agradecidos por la hospitalidad. Como gesto de generosidad de nuestra parte, les obsequiamos un cuadro de buen tamaño de la Virgen Mama Percca, el cual colocamos en la habitación de la casa que funciona como capilla. En ese espacio se encuentran también gran cantidad de cuadros de diversas vírgenes y advocaciones peruanas del Señor y de su Santísima Madre, por lo que es prácticamente imposible dudar de la catolicidad de estas personas.

Desde el inicio de nuestra misión habíamos corrido la voz de que la fiesta de Santa Rosa sería el sábado 30, a las 12 del mediodía, y que ese día se llevarían a cabo los sacramentos. Llegado el momento, yo no pude acompañar, pues solo fueron mi hermano seminarista y el sacerdote celebrante. Yo tuve que asumir otros compromisos en Pilcomayo y Sicaya, ya que, ante la ausencia de uno de los tres sacerdotes de la parroquia, se hacía necesaria mi colaboración.

Mi hermano seminarista me comentó después cómo se desarrolló la fiesta. Efectivamente, los cinco habitantes de Tistes fueron confirmados y varios recibieron la Primera Comunión. Los mayordomos de la santa patrona estaban en primera fila; eran personas desconocidas para nosotros, aun siendo ellos de Tistes.

Al final, hubo un pequeño percance con la colaboración por los sacramentos recibidos. Y es que, lamentablemente, la gente no suele comprender que la Iglesia se sostiene con la ayuda de los fieles, siendo este uno de los cinco mandamientos de la institución.

Al terminar nuestra misión comprendimos mejor por qué Tistes es el pueblo de las casas vacías. No se trataba únicamente de la ausencia física de sus habitantes, dedicados al pastoreo o al comercio en Chupaca, sino también de una realidad espiritual: muchas veces las casas estaban cerradas, pero también los corazones parecían necesitar abrirse para recibir plenamente la gracia de Dios. Sin embargo, en medio de esa aparente soledad, la capilla, con el Santísimo presente, era como un corazón palpitante que mantenía viva la fe de aquel rincón alto y silencioso de la puna.

Quizá nuestra breve estadía no llenó todos los vacíos, pero sí dejó una semilla. Allí donde parecía que todo estaba vacío, descubrimos que Dios se hace presente y sostiene la esperanza. Por eso, cuando recordemos Tistes, no lo haremos solo como un punto remoto en el mapa, sino como un signo: el pueblo de las casas vacías, que nos enseñó a valorar la perseverancia sencilla de unos pocos fieles y la certeza de que, aun en la soledad, el Señor nunca abandona a su pueblo.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Santa Mónica, ruega por nosotros

MADRE ORANTE

Así como a san Agustín de Hipona, también a mí Dios me ha concedido una madre que, con lágrimas y oración, ha velado incansablemente por mi perseverancia en la vocación. El libro del Eclesiástico advierte: «Si te has decidido a servir al Señor, prepárate para la prueba» (2,1). Y he comprendido este aforismo sapiencial con tanta claridad junto a mi “Mónica”, que ambos estamos convencidos de la verdad del justo Job: «Dios hiere y venda la herida» (5,18).

Santa Mónica sufrió, lloró y oró durante años por su hijo Agustín, pidiendo a Dios la gracia de verlo un auténtico cristiano católico. Mi madre, de modo semejante, ha sufrido y derramado lágrimas por mí, no tanto para que me convierta —que también lo necesito—, sino para que persevere y no abandone la vocación a la que Dios me ha llamado y la Iglesia me ha confirmado.

No puedo negarlo: en mis momentos más oscuros y en la depresión más profunda, siempre he contado con el respaldo, la compañía y la oración de mi madre. Ella ha estado ahí, preocupándose por todo lo que me acontecía, aconsejándome desde su modo de ver las cosas. Y aunque la verdad es que he seguido más mis convicciones que sus consejos, jamás me ha faltado su opinión, su respaldo y su comprensión.

Mi “Mónica” lo ha dejado todo por mí. Sus sacrificios han sido constantes y palpables: dejar la tierra natal para acompañarme en el exilio, quitarse el pan de la boca para dármelo a mí, y tantos otros gestos de amor que quedan en el silencio de mi corazón agradecido. Recuerdo las largas caminatas por el pueblo, las excursiones a la montaña para despejar la mente y alejarnos, aunque fuera un instante, de la desgracia que me golpeaba, que aunque muy mía, era en realidad de los dos, o al menos ella así también lo ha vivido. En realidad, eran momentos de refugio en el diálogo sincero y profundo, repasando lo vivido y planeando el futuro: plan A, plan B, plan C, todos pensados y compartidos entre mi madre y yo. Y en cuántas de estas conversaciones alguno de los dos introducía una idea que el otro ya había rumeado en su interior, evidenciando la conexión tan fuerte entre un hijo con su madre.

A Santa Mónica Dios le concedió finalmente la gracia de ver a su hijo convertido al cristianismo. Yo, humildemente, pido al Dios justo y misericordioso que también a mi madre le sea concedido verme revestido de Cristo, como un alter suyo en esta tierra. Por eso han sido tantas lágrimas y tantas oraciones de amor: las suyas y las mías, compartidas en este caminar donde hemos llorado juntos la injusticia sufrida, pero sobre todo el pecado cometido, reconocido, asumido y redimido.

Me parece providencial que en agosto —mes en que celebramos litúrgicamente a santa Mónica y cumpla años mi madre— se crucen nuestras historias. El paralelismo es evidente: si Dios ya me ha regalado una “Mónica” que me acompaña con lágrimas y oración, confío que también me dará, como a Agustín, la gracia de la verdadera conversión. Porque las lágrimas pasan, pero la oración de una madre permanece ante Dios.

sábado, 23 de agosto de 2025

Mons. Alexander Rivera Vielma, obispo de San Carlos, Cojedes, Venezuela

UN PASTOR HUMILDE Y PRUDENTE

Ya son dos los rectores que he tenido en el seminario a quienes han ordenado obispos. El primero fue monseñor Juan de Dios Peña Rojas, nombrado obispo de El Vigía–San Carlos del Zulia en julio de 2015. Ahora se trata de monseñor Alexander Rivera Vielma, quinto obispo de San Carlos.

A monseñor Alexander lo tuve como rector entre los años 2015 y 2018. Bajo su guía recibí la admisión a las sagradas órdenes del diaconado y presbiterado el 15 de julio de 2018. Puedo dar fe de que es un hombre recto, disciplinado y profundamente obediente y humilde. Su humildad es tan evidente que, en un primer momento, me sorprendió su aceptación del episcopado. Sin embargo, comprendí pronto que, así como la humildad lo define, también lo caracteriza una obediencia firme y sincera. De ahí se entiende que haya aceptado ceñir su cabeza con el peso de la mitra, no por ambición, sino por fidelidad al querer de Dios y de la Iglesia.

En su última etapa como rector —pues ya lo había sido antes— se mostró como un formador sereno y comprensivo, muy distinto a lo que se comentaba de sus primeros años en el Seminario San Buenaventura de Mérida, en el que fue muy rígido. Tenía la costumbre, cada domingo después de completas en la capilla, de hacer un resumen de la semana. Aprovechaba para dar indicaciones, correcciones oportunas y observaciones que llevaba anotadas cuidadosamente en su agenda, muchas veces expresadas con buen humor. Todos esperábamos ese momento, para enterarnos de los últimos acontecimientos de nuestra casa de formación.

Recuerdo una ocasión en que yo mismo fui objeto de una de sus correcciones. Una noche, mientras me conectaba de manera furtiva al wifi en el sótano del seminario para publicar un artículo en mi blog, apareció de improviso el padre Alexander. Me sorprendió enormemente y, tras preguntarme qué hacía allí en la oscuridad, solo me dijo en tono de reprensión: “Ay, Pedrito, Pedrito…”. Sin más, se fue. Sin embargo, el domingo siguiente relató la anécdota frente a todos, con un toque de humor, y fui objeto de las bromas de mis compañeros, que asumí con gracia.

Otra vez, en una reunión comunitaria, se nos reclamaba por el uso de un salón para la dirección espiritual que algunos seminaristas teníamos con un sacerdote del Opus Dei. Aunque noté que no era del todo de su agrado, me animé a intervenir recordando que se nos había dado libertad para elegir nuestro director espiritual, ya que la lista propuesta por el arzobispo incluía sacerdotes de diversas congregaciones y carismas. Tras escuchar mis razones, el padre Alexander no hizo comentarios, y se comprometió a facilitar la llave del salón todos los martes por la tarde. Desde entonces, fielmente, cada martes acudía a pedirle la llave en su oficina, siempre pulcra y ordenada.

Era un hombre sencillo y cercano. A veces, yo le solicitaba permiso para salir a comprar pan, al regresar de la calle compartíamos con él una taza de café con pan, especialmente cuando era café de La Azulita, su pueblo natal, lo cual aceptada gustosísimo. Se notaba cuánto lo disfrutaba, y al poco rato devolvía la taza ya lavada. En una ocasión me pidió que le ayudara a recargar el saldo de su teléfono; desde entonces tuve su número personal, algo que no todos tenían. Más adelante comenzó a enviarme por WhatsApp breves notas de voz con un fondo musical, en las que hacía una oración y compartía una reflexión sencilla sobre el Evangelio del día.

Sus homilías eran verdaderas joyas: siempre bien preparadas, breves, con frases concretas y llenas de imágenes que iluminaban la vida cotidiana, muy al estilo del papa Francisco. En una salida comunitaria a unas piscinas, tras dar algunas indicaciones, terminó diciendo con buen humor: “Prohibido pasarlo mal”, lo que nos arrancó risas y gratitud.

También fue un hombre de escucha. Recuerdo que acudí a él para contarle la situación con un compañero que me humillaba y había llegado incluso a confesarme que quería golpearme. El padre Alexander me escuchó con atención y me aseguró que hablaría con él. Al poco tiempo, noté un cambio radical: aquel seminarista dejó de molestarme e incluso comenzó a buscarme para charlar sobre filosofía y teología, muchas veces acompañados de un café en mi habitación.

De él aprendí también lecciones firmes. Una vez, llevado por rumores de mi parroquia, le comenté que un sacerdote interino se hacía acompañar por una señora en la casa cural, lo que provocaba habladurías en el pueblo. Él me escuchó y me respondió con claridad: “Pedro, no se deje llevar por la gente. Entre bomberos no nos pisamos la manguera”. Como corrección, me prohibió usar la sotana durante un tiempo.

Guardo recuerdos muy vivos: el 12 de diciembre de 2016, mientras rezaba el rosario de noche frente al Sagrario, sentí su presencia detrás. Al terminar, me dijo simplemente: “Pedro, ha fallecido monseñor Javier Echevarría, prelado del Opus Dei”, sabiendo mi cercanía espiritual con la Obra.

Una tarde, durante la cena, me pidió que ayudara a un sacerdote a preparar unas diapositivas sobre la encíclica Laudato si’ para un grupo de profesores universitarios. Acepté, sin saber que de esa colaboración surgirían serias dificultades que más adelante motivarían mi injusta salida del seminario, cuando ese sacerdote llegó a ser rector.

Sin embargo, aun después de que el padre Alexander dejara la rectoría para ser vicario general de la arquidiócesis y párroco universitario, lo seguí buscando. Me recibió en su oficina, escuchó mis inquietudes y trató de darme ánimo. Aunque se equivocó al confiar en la bondad del sacerdote que luego me haría tanto daño, yo no lo culpo: simplemente me escuchó y me dio el aliento que necesitaba.

Tras dejar el seminario continué escribiéndole por correo electrónico. Siempre me respondió con palabras de ánimo y fortaleza. La última vez fue para felicitarlo por su nombramiento episcopal, y recibí de él una respuesta agradecida: “Pedro. Agradecido por su saludo y felicitaciones, alegría porque va haciendo camino. En la formación todo el tiempo, ya en el sacerdocio toda una vida. Así que no hay que ir con prisa hermanito. Un abrazo.”

Tuve la gracia de seguir en vivo, a través de la transmisión por YouTube de su diócesis, la ordenación episcopal de monseñor Alexander hoy sábado 23 de agosto. Me conmovió profundamente la homilía del arzobispo de Mérida, ordenante principal, quien recordó con cariño la trayectoria del padre Alexander y le expresó que dejaba atrás las frías montañas merideñas para acrisolarse bajo el sol de los llanos venezolanos, invitándole a ser un evangelizador itinerante, como lo ha sido hasta ahora.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando, ya revestido como obispo, con mitra y báculo, saludó con un tierno abrazo a su madre y a sus familiares presentes en la ceremonia. Esa escena me tocó el corazón, pues despertó en mí un anhelo muy personal: poder algún día replicar ese gesto con mi santa madre, quien ha sufrido y caminado conmigo en este largo itinerario vocacional.

Hoy, al recordar al ahora monseñor Alexander Rivera Vielma, quinto obispo de la diócesis de San Carlos (Cojedes, Venezuela), solo puedo desearle un fructífero episcopado. Que sea un pastor con olor a oveja, a ejemplo del papa Francisco, del papa Benedicto y de tantos santos pastores que entregaron su vida por sus ovejas.

El padre Martín Carbonell con monseñor Rivera Vielma



domingo, 10 de agosto de 2025

El padre Pernía, camino a los altares.

SANTO CURA DE BAILADORES

Este domingo 10 de agosto recibí una grata noticia: en la Arquidiócesis de Mérida se está considerando abrir la causa de beatificación del difunto padre Ramón Emilio Pernía Noguera. Este hecho me incumbe de manera muy especial, pues tuve el honor de recibir en donación la biblioteca completa de este sacerdote merideño. No solo conservo los libros que él leyó, sino también sus apuntes personales y un valioso conjunto de documentos manuscritos que constituyen su archivo personal. Todo este material será de gran utilidad para el futuro proceso, y, providencialmente, todo se encuentra bajo mi custodia.

La primera vez que vi al padre Pernía la tengo muy viva en la memoria: fue el miércoles de ceniza del año 2008, en el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de Bailadores. Yo cursaba el primer año de bachillerato en el Liceo Bolivariano Dr. Gerónimo Maldonado y, por motivo del precepto religioso, todos los alumnos asistimos al templo para recibir la ceniza. A mi salón, guiado por algún profesor, se le pidió llevar flores al lugar donde se arreglaban los floreros, un espacio junto al templo que comunica con unas habitaciones situadas detrás del santuario.

Estando allí, vimos salir de una de esas habitaciones al padre Pernía: una figura muy delgada, vestido con pantalón gris, chaqueta negra y una boina que cubría su cabeza. En las manos llevaba algunos libros. Al pasar, lo saludamos con respeto, y él nos devolvió el saludo con igual cortesía. Salía, quizá, de la habitación donde guardaba sus libros o donde descansaba; no lo sé con certeza. Lo que sí recuerdo es que, para aquel entonces —principios de 2008—, el padre Pernía, ya anciano, residía en Bailadores, probablemente como sacerdote jubilado de 81 años de edad adscrito al Santuario de la Candelaria.

Ese fue mi primer encuentro con él: un instante sencillo, pero cargado de significado, que nunca olvidaré. Catorce años más tarde recibiría en donación todos sus libros, quizá incluso aquellos mismos que llevaba en sus manos aquel miércoles de ceniza de 2008. Del padre Pernía conservo no solo sus más de cinco mil volúmenes, sino también una de sus características boinas y la estola del ornamento con el que fue revestido para su sepultura. La boina reposa en mi casa de La Playa, en Mérida, Venezuela, mientras que la estola la guardo conmigo aquí, en el Perú. Mi biblioteca personal en Venezuela lleva su nombre, curiosamente desde mucho antes de que me sorprendieran con la donación completa de sus libros. Además, siempre llevo en mi billetera una fotografía tipo carnet del padre, que recibí de mi madrina Elda Pernía, la misma persona que me entregó la boina, la estola y esa pequeña imagen.

Hoy, al conocer la posible apertura de su causa de beatificación, siento que mi historia personal con el padre Pernía se entrelaza de forma providencial con la memoria viva de su ministerio. Custodiar sus libros y documentos ya era, de por sí, una responsabilidad valiosa; pero ahora se convierte en una misión que trasciende lo personal para ponerse al servicio de la Iglesia. Aquella imagen de un sacerdote humilde, de paso sereno y manos llenas de libros, cobra un nuevo sentido: la de un testigo de fe cuya herencia espiritual y cultural está llamada a iluminar el camino hacia su reconocimiento como beato.

Santo Cura de Bailadores, ruega por nosotros.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Me dedicaron unos versos y respondo.

COPLAS CUSQUEÑAS

         En una ocasión anterior —al término de unas misiones en diciembre de 2019— me dedicaron una composición poética que también conservo publicada en este blog. Aquella vez fue un anciano de una comunidad lejana, con quien compartí intensamente durante mi servicio pastoral, quien tuvo ese gesto entrañable.

Pero esta vez es distinto. Quien me escribe es una joven teóloga cusqueña con la que forjé una valiosa amistad durante nuestros estudios de diplomatura en Teología en la PUCP. A lo largo de ese tiempo compartimos lecturas, reflexiones y búsquedas que enriquecieron nuestro camino. En un acto generoso y sorpresivo, ella me dedicó los siguientes versos. 

Querido, enternece el leerte,

tu letra enciende esperanza,

con fiel y devota semblanza,

brota el anhelo de verte.

 

Profeta de hondos caminos,

tu voz da luz al herido

y al pobre y el afligido

le ofreces tiernos destinos.

 

Frente a injusticias palpita

tu palabra decidida,

que en acciones bien tejida

despierta, sacude, agita.

 

Te escribo quizá cansada,

mas algo en mí te acompaña:

si el alma flaquea y daña,

la fe devuelve la andada.

 

Que su saber sea fuente,

que tu Teología encienda

una comunidad que entienda

que Dios sueña, y también siente.

 

         Recibir estas coplas ha sido un regalo inesperado. Más allá del halago, me conmueve la sensibilidad con la que están escritas, pues revelan no solo estima personal, sino una visión compartida de la fe como fuerza viva, encarnada y comunitaria. Gracias a quien escribió estas líneas, por recordarme que la amistad también puede expresarse con belleza poética… y con compromiso teológico.

         Ahora, le respondo de la siguiente manera:

Sorpresivo fue el leer

aquellos versos cusqueños

por eso ahora me empeño

en intentar responder.

 

Me alegro que hayas optado

por escribir de improvisto

sin embargo, como he visto,

tienes talento dorado.

 

Permítame, bella Flor,

expresar lo que he sentido

cuando tus versos he leído

y olido el perfume de honor.

 

Primero capté la esencia

de tus líneas allí plasmadas

que no escritas, sino bordadas,

como espiritual presencia.

 

Luego me sentí halagado

cuando me dijiste profeta

porque es la tarea concreta

del que se siente llamado.

 

Y a pobres y abandonados

pretendo, como has escrito,

ayudarles un poquito

en sus sueños no alcanzados.

 

Sobre todo, en comprender

que Jesús es quien libera

del pecado y lo que fuera

necesario desprender.

 

Porque solo Cristo basta

y una fe bien encarnada

en la lucha esperanzada

en que la vida se desgasta.

 

Por eso, Flor de María,

espero poder convencerte

de lo grande que fue leerte

para mí mayor valía.

 

Nunca echaré al olvido

tus versos y oraciones

aún menos en ocasiones

en que me sienta afligido.

 

Pues leerte será el remedio

que a mi alma traiga paz

duradera, no fugaz,

cuando en mi vida haya tedio.

 

Termina este último verso

y gracias, de nuevo te digo,

cuenta con un amigo

que a Dios de ti le converso.