domingo, 12 de abril de 2020

La formación de La Playa según Pedro Simón, ¿realidad o ficción?

Lo crónico de la crónica
        Desde que inicié el estudio sobre la formación de La Playa, con profundidad, según los relatos de Fray Pedro Simón, he conocido diversidad de interpretaciones -orales y escritas-  de su texto, como si de un discurso místico se tratara su obra “Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales”, que es el libro en discusión.

         En mi búsqueda de argumentos para presentar estos relatos como lo más original y auténtico, y por consiguiente lo único cierto sobre la formación de la geografía playense, pude conseguir dos opiniones autorizadas que dan crédito a mi pretensión. Las expongo a continuación.

         Letizia Vaccari, en el Diccionario de las Letras Latinoamericanas editado por la Biblioteca Ayacucho, es la encargada de hacer un brevísimo comentario sobre Fray Pedro Simón y su obra “Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales”. Ella, después de proporcionar algunos datos biográficos de Pedro Simón, destaca, entre otras cosas, su gran importancia por la labor historiográfica sobre Las Indias.

Comenta Vaccari que “es Pedro Simón iniciador, junto con Aguado, del oficio de historiador en Venezuela”, pudiendo ser considerado el Padre de la Historia de nuestra nación. Continúa diciendo la autora que “el valor más significativo de sus Noticias historiales es que logra su mejor fundamentación en relatos de testigos presenciales aderezados por sus experiencias personales, lo que corresponde al estilo de las denominadas crónicas”. Vaccari, con su dictamen, da fuerza a mi personal opinión anteriormente precisada: “presentar estos relatos como lo más original y auténtico, y por consiguiente lo único cierto sobre la formación de la geografía playense”.

Consideremos ahora lo que es una crónica para Vaccari: “mejor fundamentación en relatos de testigos presenciales aderezados por sus experiencias personales”. Con esta opinión, sería ilógico pensar que Pedro Simón idealiza o miente en su obra, por el contrario, lo que escribió sobre lo que hoy es La Playa, lo hizo fundamentando su texto con los relatos de testigos presenciales y sus experiencias personales. Ciertamente Pedro Simón conoció los hechos del terremoto de 1610 dos años después de ocurridos, pero es de suponer que conoció los relatos y estuvo en el lugar de los hechos, y la autoridad con la que escribe Pedro Simón no la tiene ninguno de nosotros en la actualidad.

Más adelante, en la misma cita hecha a Vaccari, se constriñe que “la obra –de Pedro Simón- comprende como ámbito geográfico las actuales repúblicas de Venezuela y Colombia, siendo el repertorio más completo de los sucesos de los primeros años de la conquista española de tierra firme”. De aquí me gustaría resaltar la conclusión Vaccariana al concretar que la obra de Pedro Simón es “el repertorio más completo de los sucesos de los primeros años de la conquista española de tierra firme”. La formación geográfica de La Playa se encuentra en una obra que es considerada “el repertorio más completo” de la historia de la época.

Finalmente, es menester dar a conocer la opinión de otra autoridad en el tema, como lo es Guillermo Morón, quien hace un excelente estudio de la obra de Pedro Simón, en la edición que hace la Biblioteca Ayacucho.

Morón opina, entre otras cosas que Pedro Simón, sin querer hacer literatura, la hace, sin embargo, desde el posible barroco de su literatura, se inclina mucho a pensar que Pedro Simón escriba movido por las mismas motivaciones de los que si son barrocos: “si bien es cierto que por su condición de viajero y, en el plano de observador de la naturaleza de los hombres y del ambiente, pudiera decirse que corresponde a esa inquietud que alienta a todos ellos”. Para Morón, el barroco literario adquirió las maneras de lo “real maravilloso”, diría yo, de lo que es maravilloso, pero no deja de ser real.

En un último intento de Morón por dar a conocer la crónica de Pedro Simón, expresa que: “llegó tardíamente nuestro Fray Pedro Simón, pero también su obra está en las raíces del barroco americano, del realismo mágico americano, de lo real maravilloso, porque, después de todo, las tres designaciones configuran una gran literatura, propia del idioma castellano…”.  Y cierra Morón su estudio citando el Prólogo del mismo Fray Pedro, en el que describe él su carácter e intención al escribir sus Noticias Historiales: “Sólo he procurado estilo claro y casto, guardando el rostro al tiempo en que me hallo, y no al que está por venir, pues no sabemos cuál será, por ser verdad infalible que nadie conoció a mañana”.

Entonces, lo crónico de la crónica, es decir, lo habitual en la manera de escribir Pedro Simón, es contar lo real desde una perspectiva maravillosa. Aunque para Caracciolo Parra Pérez, Pedro Simón está muy distante en años de los sucesos acaecidos en la conquista desde su origen, no lo está tanto en relación al terremoto de La Grita del 03 de febrero de 1610, pues lo conoció en 1612.
P.A
García

No hay comentarios:

Publicar un comentario