lunes, 15 de agosto de 2022

Recuerdos de la muerte de Eduardo Andrés Vásquez López en la Gran Sabana

 RECUERDOS DOLOROSOS E INOLVIDABLES


Eduardo Andrés Vásquez López fue un joven seminarista de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, que falleció ahogado en un río de la Gran Sabana, estado Bolívar, el miércoles 15 de agosto de 2018, a las 12:15 del mediodía.

El día en que murió, Eduardo Andrés estaba acompañado por otro seminarista, llamado Douglas, de quien escuché personalmente el relato de aquel triste acontecimiento.

¿Qué pudo haber pasado para que Eduardo Andrés se ahogara? Los que lo conocieron sabían que era buen nadador. En esa misma misión lo vieron sumergirse en otros ríos, realmente sabía nadar. Aquel miércoles fueron de paseo y al regresar decidió Eduardo echarse un chapuzón en el río, justo sobre un antiguo pozo minero, de más de 9 metros de profundidad. Era mediodía. Douglas se quedó en la orilla y comenta que tal vez Eduardo Andrés haya sufrido un calambre en las piernas, lo que le pudo hacer difícil mantenerse a flote, por lo que perdió el control, cayó en pánico y terminó ahogándose frente a Douglas y unos niños que acompañaban el paseo.

Tan solo media hora después fue que un hombre pudo sumergirse en el pozo para sacar el cuerpo sin vida del seminarista.

La tragedia llegó a oídos de todos en la comunidad de Roekén, donde había sido destinado Eduardo Andrés y Douglas.

Al sacarlo del pozo, llevaron el cuerpo sin vida hasta la casa comunal de la comunidad. Allí, en medio de la confusión y el impacto, fue vestido el cuerpo de Eduardo. Mientras tanto avisaron por teléfono a Santa Elena de Uairén al obispo, y este nos avisó a nosotros, (Rubén Darío y yo) que éramos los seminaristas más cercanos a Santa Elena. Cuando nos enteramos de la tragedia eran como la 1 de la tarde. Yo quedé muy impactado y confundido, porque la noticia no llegó clara, ya que solamente nos comunicaron que un seminarista había muerto ahogado, pero no nos dijeron el nombre del mismo. Mi preocupación natural era por saber quién había sido, pues a aquella misión había viajado en compañía del seminarista Cristhian Fabián. Él y yo éramos los únicos merideños.

Rubén Darío decidió marcharse primero para Santa Elena de Uairén. Yo me quedé en la comunidad de San Ignacio de Yuruaní para terminar de hacer mi maleta y la de Rubén Darío. Pude despedirme de algunas personas de la comunidad. En esas horas de angustia recibimos otra llamada donde se nos especificaba quién había sido el seminarista. Yo quedé un poco más tranquilo al saber que al menos no había sido mi compañero de seminario en Mérida, pero de igual forma caí en la cuenta de que era una inmensa tragedia y no pude aguantar las ganas de llorar. Las personas de la casa de la capitana de la comunidad se acercaron para darme ánimos. De ahí me acompañaron hasta la alcabala más cercana para pedir a cualquier carro que pasara el favor de llevarme hasta Santa Elena de Uairén.

Llegué a la sede del Vicariato con mis maletas y las de Rubén Darío. Allí nos abrazamos al saber que Eduardo Andrés era su compañero de clases, ambos debían iniciar su tercer año de Teología en el seminario de Barquisimeto.

Las horas de esa tarde se pasaron muy lentas. Nos ubicaron a Rubén Darío y a mí en una habitación del Vicariato. Nos dieron de comer. El obispo, monseñor Felipe González estaba muy inquieto, sus ojos denotaban que había estado llorando.

En la tarde, a las 6:00 p.m. nos acercamos a la misa en la catedral. El cuerpo de Eduardo Andrés todavía estaba en camino. Rubén Darío se fue a esperarlo a la morgue del hospital. Yo me quedé en la misa. Esa tarde me pidieron que hiciera la reflexión del evangelio. Yo no había preparado nada, sin embargo, dije algunas palabras oportunas.

Recuerdo que a aquella misa llegaron algunas personas impresionadas por la triste noticia. Yo hablé un poco de la asunción de nuestra Señora, y también hice alusión al seminarista Eduardo Andrés, creo que mencioné su alegría y entusiasmo. También hice alusión de que Dios le había llamado en medio de la misión. Qué había sido un seminarista misionero y que se quedaría para siempre en la Gran Sabana, en el recuerdo de todos aquellos que le conocieron en ese breve tiempo de misiones.

De la alegría y entusiasmo de Eduardo Andrés me quedé convencido por el viaje desde Caracas hasta Santa Elena de Uairén, pues íbamos paralelos en los primeros puestos del autobús Encava que nos llevó. Recuerdo que desde que salimos de Caracas lo primero que hicimos fue rezar el Santo Rosario, pero después quedamos en silencio hasta Anaco, donde se le ocurrió al chófer poner música y desde ese momento Eduardo Andrés y yo cantamos todos los vallenatos que puso el chófer. Fueron horas y horas de viaje por el oriente del país, y horas y horas cantando vallenato a todo pulmón.

Después de la misa en la catedral, aquél miércoles 15 de agosto de 2018, me dirigí con algunas personas hasta la morgue del hospital. Allí estaba Rubén Darío haciendo algunas diligencias. Tardamos mucho tiempo en contactar con el único médico forense de aquella pequeña ciudad, quién era renuente en asistir.

En horas de la noche, no recuerdo exactamente a qué hora, llegó el cuerpo sin vida de Eduardo Andrés. Venía envuelto en una hamaca que días antes le habían obsequiado. En el carro Toyota venían también algunas personas de la comunidad de Roekén: la capitana de la comunidad, el seminarista nativo Douglas y también el padre Joel Matheus, el encargado de aquellas misiones organizadas por las Obras Misionales Pontificias (OMP).

El primero en bajar del vehículo fue el padre Joel, quién se dirigió directamente hacia Rubén Darío y yo, primero lo abrazó a él y luego a mí. El padre Joel sabía que Eduardo Andrés y Rubén Darío eran compañeros de curso.

Seguidamente bajaron de la parte de atrás de la camioneta todos los acompañantes. El cuerpo de Eduardo Andrés estaba en el piso de la camioneta. Cuando todos salieron, Rubén Darío entró y destapó la cara del fallecido y empezó a llorar y a gritar fuertemente. Todos los presentes se alejaron también llorando. Yo me quedé ahí, en la puerta del carro, viendo a mis compañeros, uno vivo y otro muerto. Después de unos minutos, Rubén Darío pudo calmarse y al salir del carro me encontró en la puerta. Me agradeció por estar ahí, firme, aunque yo también lloraba.

Al llegar el médico forense decidimos sacar el cuerpo para meterlo a la morgue. Entre varios alzamos el cadáver que pesaba muchísimo. Eduardo Andrés era un joven relativamente alto y corpulento, lo normal para su edad.

Metimos el cuerpo a la morgue, lo ubicamos en una camilla de autopsias. El médico forense quería marcharse de inmediato, por lo que pretendía meter el cuerpo sin lavar a la nevera, pues prefería hacer el procedimiento al día siguiente. En esos momentos apareció un hombre encargado de la funeraria que ya se había contactado, él fue quien decidió evaluar el cuerpo.

Lo primero que hicimos fue apartar a las mujeres. Quedamos ahí solo varones, 5 o 6, no más. Desnudamos el cuerpo hasta dejarlo en ropa interior. El señor de la funeraria lavó el cuerpo con abundante agua, para luego fotografiarlo por completo. Él nos explicó que ese proceso debe realizarse para evitar inconvenientes con las autoridades y con los familiares, pues él sería el encargado de trasladar el cuerpo. En todas estas el médico forense se negaba a participar, parecía que tenía otras cosas más importantes que hacer, menos cumplir con su deber.

Cuando se lavó el cuerpo, notamos que salía sangre por la boca, oídos y nariz. El de la funeraria explicó que era por haber muerto ahogado, además, cuando dimos vuelta al cuerpo, en la espalda había, en la altura de los pulmones, manchas moradas, como si se hubiese golpeado. El de la funeraria explicó que posiblemente Eduardo Andrés había sufrido un paro respiratorio por el caos y el ahogamiento.

Luego de unos minutos en el chequeo del cuerpo decidimos introducirlo así a la nevera para congelarlo. Al día siguiente se prepararía.

Esa misma noche, escuché el relato de la muerte por boca del seminarista Douglas, el único testigo del evento. También la capitana de la comunidad me comentó varias cosas, como que Eduardo Andrés la noche anterior había organizado una fogata y con muchas personas había estado cantando y tocando una guitarra. La capitana me comentó que escuchó de Eduardo Andrés algunas palabras como de despedida, como que su misión ya estaba cumplida, o algo así. También me quiso compartir varios vídeos de la noche anterior, pero como eran muy largos, nunca los pude descargar por completo en mi teléfono. Los pude ver, pero no logré tenerlos conmigo.

Esa noche, Rubén Darío y yo regresamos a nuestra habitación en la sede del Vicariato. Trajimos con nosotros las pertenencias de Eduardo Andrés. Al llegar a la habitación organizamos su maleta. Rubén Darío lloraba al ver las cosas de su hermano y compañero seminarista. La ropa con la que fue vestido después de ahogarse también la trajimos con nosotros, pero olía muy mal, hasta el punto de no dejarnos dormir, por lo que decidimos sacarla al pasillo para deshacernos de ella al día siguiente. Esa noche fue larga.

El jueves 16 de agosto, nos levantamos muy temprano. Fuimos a desayunar y Rubén Darío se adelantó a la morgue. La ropa maloliente la tiramos a un río cercano a la catedral. Yo me quedé en el Vicario para recibir a los demás seminaristas que esa mañana estarían regresando de sus lugares de misiones. Antes de irse Rubén Darío, quien iba a preparar el cuerpo de Eduardo Andrés, le entregué un alzacuellos nuevo, para que le puseira a Eduardo Andrés, pues la noche anterior habíamos notado que el suyo estaba en muy malas condiciones.

Durante la mañana fueron llegando algunos seminaristas. Hubo uno en particular, Rembrard, que era también compañero de curso de Eduardo Andrés y Rubén Darío. Él me pidió que le acompañara hasta la morgue. Fuimos caminando. Cuando llegamos al lugar ya el cuerpo estaba revestido con la sotana. Estaba el médico forense, Rubén Darío y el señor de la funeraria. Cuando llegó Rembrard lloró desconsoladamente sobre el cuerpo de Eduardo Andrés. Nuevamente tuve que quedarme en el lugar, acompañado. Los otros salieron a llorar afuera.

El ataúd estaba en la puerta. Rubén Darío, Rembrard, el señor de la funeraria y yo fuimos los encargados de introducir el cuerpo de Eduardo Andrés en el ataúd. Parecía que no iba a caber, pero al final si cupo. No estoy muy seguro, pero creo que también dejé mi rosario en las manos de Eduardo Andrés. Su cuerpo estaba muy rígido, pues toda la noche había estado en el congelador.

Por decisión de Monseñor Felipe González, llevamos el féretro a la catedral, allí tuvimos una sentida misa exequial, con la presencia de los seminaristas que ya habían retornado. No todos quisieron portar la sotana. Yo siempre estuve con mi sotana, siempre, en todo momento, pues durante las misiones siempre lo he acostumbrado, hasta el punto de causar escándalo o rareza cuando me dejo ver sin la sotana.

En la misa las palabras de Monseñor Felipe fueron muy emotivas. Habló sobre las aguas bautismales que abrieron las puertas del cielo a Eduardo y las comparó con las frías aguas cristalinas de los ríos de la Gran Sabana, las cuales habían dado muerte a Eduardo pero a su vez le habían dado vida eterna en Dios, en el cielo, con los ángeles y los santos.

Finalizada la misa me quedé solo, absolutamente solo en la catedral, de rodillas frente al féretro, meditando sobre la vocación al sacerdocio y finalmente recé el Santo Rosario, pidiendo por el eterno descanso de Eduardo Andrés y por sus familiares en ese momento tan difícil.

Luego, fui a ver a Rubén Darío, quién se encontraba en el despacho del obispo, organizando con este y el padre Joel el traslado del cuerpo. Recuerdo que eran momentos de mucha tensión, pues se estaba hablando de cantidades muy elevadas. El señor de la funeraria era muy amable y a la vez directo en lo que pedía, creo recordar que eran 3.000 reales brasileños o 2.000 dólares americanos, pero se negó rotundamente a recibir paga en bolívares. En todas esas se hizo el intento de contactar a la gobernadora de Lara, Carmen Meléndez, quien había sido Almirante en Jefe de las fuerzas armadas de Venezuela y podía hacer el contacto con el ministro de Defensa Padrino López para autorizar el traslado del cuerpo por avión, pues solo las fuerzas armadas tienen permitido trasladar cuerpos sin vida por vía aérea. Todo esfuerzo fue inútil. Se acordó que el traslado sería por tierra. El señor de la funeraria se negó a llevar a Rubén Darío, pues decía que en su vehículo solo viajaba él y su chófer acompañante. Intentamos convencerlo pero no se pudo.

Ese jueves 16 de agosto, en horas de la tarde, todos los seminaristas hicimos fila de honor para sacar el féretro de la catedral e introducirlo en el vehículo de la funeraria. El obispo hizo una breve oración. Los otros 16 seminaristas asistentes a la misión despedimos esa tarde a un hermano, que había muerto en el ejercicio de su vocación alegre y misionera.

El cuerpo de Eduardo Andrés tardó más de lo debido en llegar a Barquisimeto, pues el vehículo de la funeraria se accidentó en repetidas ocasiones durante el viaje. Comentan que el cuerpo llegó muy hinchado a Barquisimeto, donde fue recibido por sus familiares, seminaristas, amigos y conocidos. Fue sepultado el sábado 18 de agosto.

Nosotros salimos de Gran Sabana el viernes 17 de agosto. Por el camino debíamos recoger al otro sacerdote de los tres que nos acompañaron. Este sacerdote no se había enterado de la triste noticia. Se montó al autobús y, minutos después de estar rodando, miró al grupo y notó que faltaba Eduardo Andrés, preguntó por él y el padre Joel le comentó. Todos volvimos a llorar, guardamos silencio como por una hora aproximadamente.

Cuando llegamos a Caracas todos nos despedimos. Esa misión nunca se nos borraría de nuestra memoria. Yo fui con Cristhian a quedarme en la casa de los eudistas. Fuimos a una misa en honor de San Juan Eudes que fue presidida por el nuncio apostólico monseñor Aldo Giordano, quien hasta ese momento no se había enterado de la tragedia. Le comentamos todo lo que había pasado y el obispo quedó muy conmovido.

Estos recuerdos los escribo a cuatro años del lamentable fallecimiento de nuestro hermano seminarista Eduardo Andrés Vásquez López, que en paz descanse.

P.A

García



viernes, 12 de agosto de 2022

El Rey y la espada de Bolívar

¿IRRESPETO?

El pasado domingo 7 de agosto de 2022 tomó posesión de la presidencia de Colombia el doctor Gustavo Petro, convirtiéndose en el primer mandatario de izquierda de esta República libertada por Bolívar. A la ceremonia acudieron varios mandatarios latinoamericanos y se contó con la presencia del Rey de España, Su Majestad Don Felipe VI, quien protagonizó una polémica mediática al permanecer sentado durante la llegada de la espada de Bolívar al escenario levantado en la Plaza de Bolívar en pleno centro de la ciudad de Bogotá. Han sido diversas las opiniones que se han presentado sobre el hecho. A continuación compartiré la mía propia, a propósito de haberla escrito en un grupo de WhatsApp.

Primero pongo en contexto. La espada de Bolívar no es un símbolo patrio colombiano, como sí lo son la bandera, el escudo y el himno. El ex presidente Iván Duque se negó en acceder a llevar la espada de Bolívar, que reposaba en la Casa de Nariño, al acto de toma de posesión, alegando dificultades de seguridad para este objeto. Sin embargo, una vez juramentado el nuevo presidente, su primer mandato u orden fue pedir a la casa militar traer la espada de Bolívar para proseguir con los actos del día. Esto no estaba previsto en el protocolo de la ceremonia, sin embargo, se llevó a cabo al tratarse de un deseo expreso del nuevo presidente. La espera de la espada demoró alguno minutos y, al aproximarse al escenario, fue recibida entre aplausos y algarabía por todos los presentes, a excepción de Su Majestad, quien permaneció sentado y casi inmóvil ante la llegada de la espada, mientras los demás jefes de Estado invitados se pusieron de pie y aplaudieron el acontecimiento.

Aquí les copio textualmente mi opinión ante un vídeo compartido en el grupo de WhatsApp en el que una persona de nacionalidad española hablaba en nombre de su país y pedía perdón a Colombia por la supuesta “falta de respeto del Rey” y en el cual se avergonzaba del mismo.

[4:25 p. m., 11/8/2022] Pedro Andrés García Barillas:

“Buenas tardes. En mi opinión personal, no existe ninguna falta de respeto ante el hecho de que el Rey no se levantó ante la llegada de la espada de Bolívar, por muchas razones no es falta de respeto, principalmente porque la espada, que sí representa muchísimo para todos nosotros, no es oficialmente un símbolo patrio colombiano, por lo que el protocolo internacional no exige que se le rinda honor, y el Rey siendo una figura tan diplomática y protocolar, simplemente actuó conforme a su naturaleza. El Rey no sigue lineamientos del Gobierno español ni lo representa, el Rey es el Jefe de Estado del Reino de España y representa a España, no a su Gobierno de turno.

Pienso yo que sí hubiese sido una falta de respeto obligarle a ponerse de pie ante la espada de Bolívar que, repito, no es un símbolo patrio oficial de Colombia, como sí lo es la bandera, el himno o el escudo.

El Reino de España y Latinoamérica tienen muy buenas relaciones bilaterales, el gesto del Rey no mengua nada. Evidentemente se presenta para disquisiciones pero, apegándonos a la ley y al protocolo, no hubo falta del Rey. Viva Bolívar.”

Tuve en contestación lo siguiente.

[5:52 p. m., 11/8/2022] Luis Gómez:

“Amigo Pedro Andrés. Saludos. Está bien y lo sabemos, representa al Reino de España. Recuerda que nosotros los latinoamericanos no lo vemos de esa manera, ellos estuvieron a punto de tener el dominio de nuestro continente, y como dijo nuestro Libertador: “¿acaso 300 años de dominio español, no han sido suficientes?”. Quienes daban las órdenes para quemar, saquear, violar, esclavizar, desmembrar cuerpos eran los reyes del imperio español, solo por poner un ejemplo. Él no se puso de pie porque se trataba nada más y nada menos que de la espada que nos liberó de ellos y el valor militar que tiene. Si Venezuela y España tuvieran buenas relaciones diplomáticas, ya nos hubiesen entregado a los vende patrias y ladrones que ellos tienen allá. El asedio que le hicieron a la embajada nuestra en España. El maltrato a nuestros hermanos que estudian y viven en sus provincias. Sea la bandera, el himno o el escudo, es nuestro y representa la soberanía, como Estado que se formó, con un territorio, mares, ríos, y fronteras, un pueblo y una constitución, que nos da derechos y deberes. La naturaleza que tiene el rey de España es humana y tiránica, viene de herencia, lo que ellos llaman el linaje, al papá lo nombró Franco, quien mandó desde la guerra civil española hasta 1975, año de su muerte. Tener reyes en el siglo XXI. Aún demuestra que quieren seguir dominando como imperio. Saludos hermano.

Y finalmente respondí:

[9:30 p. m., 11/8/2022] Pedro Andrés García Barillas:

“Estimado profesor, Luis Gómez. La figura del Rey no debe encarnar el pasado histórico que tenemos en común con España, porque de aquella monarquía del siglo XIX a esta del siglo XXI hay mucha diferencia. Jurídicamente no son lo mismo, aunque Borbón sea el apellido que se mantenga en la Corona. La historia nos ha enseñado que aquella guerra de emancipación fue también entendida como una guerra civil de los territorios españoles, porque bien conocemos que tanto criollos como peninsulares formaron ambos bandos, el realista y el patriota. La espada de Bolívar, más que lucha, debe representar para nosotros el ideal bolivariano, aquel que nos ve unidos en mutua colaboración de países hijos de un mismo padre: Bolívar e hijos de una misma madre: España. En mi comentario anterior hablé de las buenas relaciones entre España y Latinoamérica, sin especificar que con Venezuela no sea tan acertado. Hablaba de manera más general. Creo que la figura del Rey no representa actualmente pretensiones imperiales de España, sino simplemente una institución de las muchas que hay, para representar al pueblo español, a la nación democrática y pujante que es hoy día España, con sus gobiernos de turno, sea cual fuere su ideología política. Precisamente gracias a la ley de sucesión promulgada por Franco es que hoy España es una democracia, pues Juan Carlos no acaparó el poder, lo entregó en paz al pueblo español, quedando la Corona solo como mera institución, sin ningún tipo de poder más que el diplomático y garante de la unidad del Reino (país).

Es solo una opinión. Saludos, feliz noche.”

Finalmente, quiero mencionar el comentario que hizo el padre Fortea en su blog, donde opinaba a favor de pensar en que el Rey no cometió ninguna falta. Aunque el padre Fortea ponía en tela de juicio histórico el proceso de emancipación americano, alegando posibles consideraciones inmorales de dicha guerra, estoy de acuerdo con él solo con el hecho de concretar que no hubo falta del Rey.

Don Felipe VI es un rey moderno, transparente, muy popular en su país y en el extranjero. Ha actuado con una pulcritud y decencia impresionantes. Ha sabido sobrellevar los innumerables escándalos en los que se ha visto envuelta la familia real española, especialmente su padre el rey emérito Don Juan Carlos y sus hermanas con matrimonios escandalosos y que en algunos casos han sucumbido en la corrupción. Felipe VI es un rey católico, defensor de la vida y la libertad de los pueblos, sin pretensiones políticas ni aspiraciones al poder de ningún tipo, ha sabido darse su papel, el auténtico papel de una monarquía constitucional, de una monarquía del siglo XXI.

P.A

García

sábado, 6 de agosto de 2022

Signos de Dios. Mons. Salvador Piñeiro García-Calderón

SICUT COLUMBA SUPER IPSUM

Todas las tardes asisto con regularidad a la Santa Misa de 6:00 p.m. que normalmente preside Mons. Salvador Piñeiro García-Calderón, Arzobispo Metropolitano de Ayacucho, en su imponente Iglesia Catedral de Nuestra Señora de Las Nieves, en esta ciudad serrana. Asistir a una Misa con monseñor Salvador presidiendo es una experiencia espiritual siempre nueva y fortaleciente para todo aquel que vaya con deseo de encontrar a Jesús en el milagro de la Eucaristía.

Monseñor Salvador tiene una manera muy hermosa de celebrar la Santa Misa. Siempre concentrado en lo que hace, pausado, reflexivo, espiritual y sobre todo devoto y cuidadoso de la sagrada liturgia, dando la mayor importancia a la Eucaristía, haciendo de su celebración un auténtico acto cristocéntrico.

Sus homilías diarias suelen ser muy cortas, pero con contenido evangélico, siempre dejando un punto de meditación y acción de gracias a Dios por la Palabra suya escuchada solemnemente. Siempre respeta un silencio propicio luego de predicar, momento que aprovecha para ir hasta su Sede y sentarse unos instantes, dando tiempo a la asamblea reunida para que las palabras de su homilía hagan eco y queden impregnadas en las almas, momento de meditación y silencio agradable para que, una vez se deje de escuchar la voz del pastor, hable en nosotros el Pastor de pastores, Jesucristo nuestro hermano y Señor.

Monseñor Salvador acostumbra hacer las preces de manera espontánea, manteniendo fidelidad con el orden de las mismas, pidiendo siempre en primer lugar por el Santo Padre, el Papa, sus intenciones de pastor universal, la Iglesia, los presentes y finalmente algunas peticiones particulares, dependiendo de la fecha o intención de la Misa que celebra, en la que siempre menciona al difunto encomendado por sus familiares presentes.

Hoy, sábado 6 de agosto de 2022, ocurrió un hecho maravilloso que pudimos presenciar en primera persona los que estuvimos allí presentes, y fue que, en el momento de las peticiones, monseñor Salvador pidió a todos que oráramos por él, especialmente en este día en que recordaba su XI aniversario de nombramiento como arzobispo de Ayacucho, por disposición del Santo Padre Benedicto XVI, y mientras decía estas palabras, justamente del retablo principal que se encontraba a sus espaldas, salió volando suavemente una paloma, que se posó en su cabeza, sobre su solideo, deteniéndose allí escasamente algunos segundos, hasta que fue removida por un sereno gesto con la mano que le hizo el mismo obispo.

En la catedral se sintió un murmullo de admiración, los que estábamos allí quedamos asombrados, pues era una hermosa coincidencia que justo a las palabras de petición de oración, una paloma, que es un ave muy simbólico en el ámbito bíblico, se haya posado sobre la cabeza de aquel que es la cabeza visible de la Iglesia Católica ayacuchana.

El gesto de Monseñor también llamó mucho la atención, pues cualquier otro hubiese reaccionado con mayor perturbación, al sentir un ave en la cabeza, pero él no, sereno, sencillo y humilde, llevó su mano derecha a la cabeza para despedir a la inocente paloma que se había reposado en su solideo. La espiritualidad que vive Monseñor Salvador le hace ser un hombre de Dios que transmite paz, lo que predica incansablemente.

El hecho que les narro aquí quedó grabado para la posteridad gracias a la transmisión en vivo que hace la página de Facebook de la Basílica Catedral, de ahí puedo dejarles las palabras textuales con las que monseñor Salvador pidió oración: "Yo les pido también una oración por mí. Hace once años, un día como hoy, el papa Benedicto me encargó la Iglesia de Ayacucho. Roguemos al Señor." Puedes ver el vídeo aquí: https://youtube.com/shorts/isp-vqClTs0?feature=share

Otra cuestión que sumó extrañeza al evento fue que la paloma, una vez despedida de la cabeza del obispo, se posó en el piso de la catedral y no alzó más el vuelo, por el contrario, estuvo dando vueltas "caminando" por el altar y otros sectores del presbiterio de la catedral, por lo que algunos de los presentes se distrajeron para grabarla con sus teléfonos móviles.

Monseñor Salvador Piñeiro García-Calderón nació en Lima. Actualmente tiene 73 años de edad, 49 años de ordenación sacerdotal y 20 de ordenación episcopal, de los cuales 11 los ha vivido y servido en la Arquidiócesis de Ayacucho. Dentro de dos años, apegado a las normativas de la Iglesia, deberá presentar su renuncia al cargo, cuestión que solo podrá aceptar el papa Francisco, quién debería asignar el nuevo arzobispo, o dejar algún tiempo más al obispo en su sede.

Oremos por nuestros obispos, nuestros pastores, padres, maestros y guías.

P.A

García