Hacia una auténtica diaconía[1] femenina
La unción de Betania, con el protagonismo de
una mujer anónima y el marco que Jesús plantea en torno a la presencia
constante de los pobres como invitación al servicio, ofrece un punto de partida
adecuado para reflexionar brevemente sobre el servicio de las mujeres en la
Iglesia desde la perspectiva de una auténtica diaconía femenina.
En este
sentido, conviene remitirnos en primer lugar a la única referencia
neotestamentaria que menciona expresamente a una diaconisa en la Iglesia
primitiva: la que san Pablo presenta en su carta a los Romanos (16,1): Febe.
Os
recomiendo a nuestra hermana Febe, diaconisa de la iglesia de Cencreas[2]
La
persona encargada de llevar la carta a los Romanos a mediados de los años
cincuenta del siglo I[3]
fue Febe, una
cristiana de Céncreas, un
puerto marítimo situado en el golfo de Salónica, a unos diez kilómetros de Corinto (Hch 18,18). Febe
desempeñaba el papel de servidora
o diaconisa en la comunidad de Céncreas[4].
Febe
—cuyo nombre significa literalmente “la brillante” o “señora Sol”— desempeñaba
un papel relevante en la comunidad cristiana. No solo era una prostatís
o protectora (Rm 16,2), título de gran consideración en aquella época, sino que
también se le llama diákonos, término masculino que designa una función
y puede aplicarse tanto a un hombre como a una mujer, sin necesidad de
traducirlo como “diaconisa”. La palabra diákonos está en la raíz del
vocabulario ministerial —el término latino minister corresponde al
griego diákonos— y sugiere, al menos, una responsabilidad de servicio
hacia los fieles. De ahí la recomendación paulina: “Poneos a su disposición en
todo lo que necesite de vosotros” (Rm 16,2). Este título funcional ya era
conocido en tiempos de Pablo, como se aprecia en Filipenses 1,1, donde se
menciona a los obispos y servidores (diákonoi, en plural). Aunque no se
conoce con exactitud qué funciones precisas desempeñaban entonces, es evidente
que el término diákonos —que significa literalmente “servidor” o “el que
sirve a la mesa”— se relaciona estrechamente con la “Cena del Señor” (1 Cor
11,20) y con la vida litúrgica de la comunidad cristiana[5].
Para la
exégesis bíblica, el papel de las diaconisas, según esta cita neotestamentaria,
encuentra el primer indicio de su existencia en la Iglesia primitiva, una
institución que parece estar ya presupuesta en la célebre carta de Plinio el
Joven al emperador Trajano, escrita hacia el año 111. En ella se menciona a dos
esclavas que eran llamadas “ministras” (Ep. 10,96). Sin embargo, en principio
para la exegética no resulta sencillo determinar con precisión cuáles eran las
funciones de estas diaconisas. Todo indica que su labor consistía
principalmente en servicios de caridad y asistencia a los pobres y enfermos, y
posiblemente también en tareas auxiliares relacionadas con el bautismo de las
mujeres[6].
Una visión más general y no solo bíblica sino patrística nos ofrece un
documento Vaticano del 2002.
En
segundo lugar, conviene considerar la posición de la Iglesia católica respecto
al diaconado femenino, tal como se presenta en el documento de la Comisión
Teológica Internacional, titulado “El diaconado: evolución y perspectivas”
(2002). Este texto constituye la exposición más reciente y autorizada sobre el
tema, ya que no se conocen aún los resultados ni los informes de la comisión
creada por el papa Francisco en 2020 con el mismo propósito. Dicha comisión
estuvo presidida por el cardenal Giuseppe Petrocchi, arzobispo de L’Aquila, e
integrada, entre otros miembros, por cinco mujeres.
El
documento dedica dos secciones específicas al tema que nos ocupa: el capítulo
II, titulado “El diaconado en el Nuevo Testamento y en la patrística”,
concretamente en el punto 4: “El ministerio de las diaconisas”; y el capítulo
III, titulado “La desaparición del diaconado permanente”, en el punto 2: “Hacia
la desaparición de las diaconisas”. A continuación, examinaremos brevemente
ambos apartados, resumiendo los aspectos más relevantes que en ellos se
presentan.
Capítulo
II, punto 4. El ministerio de las diaconisas.
Siglo I, en el contexto bíblico: Durante la época
apostólica, existieron formas de servicio diaconal ejercidas por mujeres,
algunas con cierto carácter institucional. San Pablo menciona a Febe, aunque el
término diákonos —usado en forma masculina— debe entenderse en su
sentido general de “servidora”, no como un título ministerial específico. Lo
cierto es que Febe realizaba un servicio reconocido dentro de su comunidad, en
relación con la misión del apóstol.
Los
especialistas discrepan sobre el sentido de 1 Tim 3,11: la mención de las
mujeres tras los diáconos puede referirse tanto a mujeres-diáconos como a
esposas de los diáconos. Se indica que las mujeres no deben enseñar ni ejercer
autoridad sobre los hombres (1 Tim 2,8-15), aunque dichas funciones pertenecen
exclusivamente al obispo y a los presbíteros, no a los diáconos. Por otra
parte, se menciona un grupo de viudas reconocidas oficialmente en la comunidad,
que reciben ayuda a cambio de su vida de oración y continencia (1 Tim 5,3-16).
Más adelante, estas viudas serán instituidas, pero no ordenadas, formando un
orden eclesial dedicado únicamente al ejemplo y la intercesión.
Siglo II:
A
comienzos de este siglo, el gobernador Plinio el Joven, en una carta dirigida
al emperador, hace referencia a dos mujeres llamadas ministrae por los
cristianos, término que probablemente traduce el griego diákonoi (Ep. X,
96-97). Será a partir del siglo III cuando comiencen a utilizarse los vocablos
propiamente cristianos “diaconissa” o “diacona” para designar este tipo de
servicio femenino en la Iglesia.
Siglo
III: En
algunas regiones como Siria oriental y Constantinopla, se constata la
existencia de un ministerio eclesial femenino ejercido por las diaconisas. La
primera referencia aparece en la Didascalia de los Apóstoles (hacia el año
240), una compilación canónico-litúrgica no oficial. En este texto, el obispo
es presentado como cabeza de una pequeña comunidad asistido por diáconos y
diaconisas, quienes aparecen por primera vez en un documento eclesiástico.
Según una analogía simbólica, el obispo representa a Dios Padre, el diácono a
Cristo, y la diaconisa al Espíritu Santo. Sin embargo, no se trata de una
ordenación sacramental, sino de un servicio dentro de la comunidad.
La
Didascalia destaca la dimensión caritativa del ministerio de diáconos y
diaconisas, presentándolos como “una sola alma en dos cuerpos”, siguiendo el
ejemplo de la diaconía de Cristo. Sin embargo, no existe una igualdad funcional
entre ambos: los diáconos son elegidos para atender múltiples necesidades de la
comunidad, mientras que las diaconisas se encargan únicamente del servicio a
las mujeres. Los diáconos actúan como intermediarios entre los fieles y el
obispo, del mismo modo que las mujeres se dirigen al obispo a través de las
diaconisas.
Las
diaconisas tenían funciones específicas relacionadas con las mujeres, como
ungirlas en el bautismo, instruir a las recién bautizadas, visitar a las
creyentes —especialmente a las enfermas—, pero no podían bautizar ni participar
en la liturgia eucarística. Con el tiempo, adquirieron mayor relevancia que las
viudas, cuyo papel se limitaba a la oración, sin facultad para enseñar ni
administrar bautismos.
Siglo IV:
Las
Constituciones Apostólicas (Siria, 380) recopilan y adaptan textos como la
Didascalia, la Didaché y la Tradición Apostólica, influyendo duraderamente en
la disciplina de las ordenaciones orientales, aunque sin carácter oficial. En
ellas se prevé la imposición de manos y la invocación del Espíritu Santo no
solo para obispos, presbíteros y diáconos, sino también para diaconisas,
subdiáconos y lectores. La categoría de klēros se amplía a todos los que
ejercen un ministerio litúrgico y son sostenidos por la Iglesia, por lo que las
diaconisas son consideradas parte del clero, a diferencia de las viudas, que
quedan excluidas.
La
entrada en función de las diaconisas se hace por una epithesis cheirôn o
imposición de manos que confiere el Espíritu Santo, al igual que para el lector.
El obispo decía la oración siguiente:
«Dios
eterno, Padre de nuestro Señor Jesucristo, creador del hombre y de la mujer, tú
que llenaste de espíritu a Myriam, Débora, Ana y Hulda, que no has juzgado
indigno que tu Hijo, el Unigénito, naciese de una mujer, tú que en la tienda
del testimonio y en el templo has instituido guardianas para tus santas
puertas, tú mismo mira ahora a esta tu sierva que está aquí presente, propuesta
para el diaconado, otórgale el Espíritu Santo y purifícala de toda impureza de
la carne y del espíritu para que pueda desempeñar dignamente el oficio que le
ha sido confiado, para tu gloria y para la alabanza de tu Cristo, por quien a
ti sean gloria y adoración en el Espíritu Santo por los siglos. Amen».
Las
Constituciones Apostólicas colocan a las diaconisas por encima de los
subdiáconos, aunque, a diferencia de estos, no reciben una ordenación plena. Se
les prohíbe toda función litúrgica, pero se amplían sus tareas comunitarias,
especialmente el servicio a las mujeres y la mediación entre ellas y el obispo.
Representan simbólicamente al Espíritu Santo, aunque deben actuar siempre bajo
la autoridad del diácono, y se encargan de vigilar las entradas reservadas a
las mujeres durante las asambleas. Sus funciones se resumen de esta forma: «La
diaconisa no bendice y nada hace de lo que le corresponde hacer a los
presbíteros y diáconos, pero guarda las puertas y asiste a los presbíteros en
el bautismo de las mujeres a causa de la decencia».
Epifanio
de Salamina (375) confirma la existencia del orden de las diaconisas, aclarando
que no ejercían funciones sacerdotales, sino que su servicio respondía a
razones de decoro femenino durante el bautismo. Posteriormente, una ley del
emperador Teodosio (390) fijó la edad mínima para ser diaconisa en 60 años,
aunque fue pronto revocada. Más tarde, el Concilio de Calcedonia (can. 15)
redujo esa edad a 40 años y prohibió el matrimonio posterior.
Siglo IV:
En esta
época las diaconisas adoptan un modo de vida similar al de las monjas, llegando
incluso a dirigir comunidades femeninas, como señala Gregorio de Nisa. Aunque
no servían en el altar, asistían a las mujeres en el bautismo y en la unción, y
podían llevar la comunión a enfermas. Con el tiempo, al desaparecer esas
prácticas, las diaconisas pasaron a ser vírgenes o viudas consagradas,
dedicadas a la caridad y atención sanitaria de las mujeres, viviendo en
monasterios o en sus hogares.
En
Constantinopla, destacó la diaconisa Olimpias, superiora de un monasterio
femenino y colaboradora de san Juan Crisóstomo, quien consagró sus bienes a la
Iglesia. Fue ordenada diaconisa junto con tres compañeras mediante imposición
de manos. El canon 15 del Concilio de Calcedonia (451) confirma esta práctica y
señala que su ministerio, llamado leitourgia, les prohibía casarse tras
la ordenación.
Siglo
VIII: En
Bizancio, las diaconisas eran ordenadas durante la liturgia eucarística
mediante imposición de manos y recibían el orarion o estola (las dos franjas se
colocaban delante, la una sobre la otra) y el cáliz, que colocaban sobre el
altar sin distribuir la comunión. Aunque el rito era similar al de los
diáconos, no accedían al altar ni ejercían funciones litúrgicas, y la
ordenación se destinaba principalmente a las superioras de monasterios
femeninos.
En
Occidente, durante los cinco primeros siglos, no existen indicios de la
presencia de diaconisas. Varios concilios de los siglos IV y V prohibieron el ministerium
feminae y la ordenación de diaconisas. El Ambrosiaster las asoció con los
herejes montanistas. En el siglo VI, el título se aplicó ocasionalmente a
viudas consagradas, lo que llevó al concilio de Epaone a prohibir tales
consagraciones, y al II de Orleans (533) a excluir de la comunión a las mujeres
que, tras recibir la bendición diaconal, volvían a casarse. Además, el término diaconissa
se usó también para designar a abadesas o esposas de diáconos, por analogía con
presbyterissae y episcopissae.
Hasta
aquí la revisión histórica muestra que existió un verdadero ministerio de
diaconisas, aunque con desarrollo desigual en la Iglesia. No fue un equivalente
femenino del diaconado masculino, sino una auténtica función eclesial. Sin
embargo, la naturaleza de su ordenación es debatida: aunque las Constituciones
apostólicas sugieren una imposición de manos semejante a la de los diáconos,
este testimonio es único y discutido, por lo que no queda claro si dicha
imposición era equiparable a la de los diáconos o más bien similar a la de los
subdiáconos y lectores.
Capítulo
III, punto 2. Hacia la desaparición de las diaconisas.
Desde el siglo X, el ministerio de las diaconisas desaparece
prácticamente, quedando vinculado solo a instituciones de beneficencia.
Diversos autores constatan que su función —asistir a mujeres adultas en el
bautismo— fue abolida con la práctica del bautismo infantil. Para el siglo XII,
según Teodoro Balsamón, la ordenación de diaconisas había caído en desuso, y el
título se aplicaba solo a monjas o mujeres consagradas que vivían en
monasterios, donde realizaban obras de servicio o caridad, como la educación o
cuidados hospitalarios.
A fines del siglo VIII aún se registra la presencia de
diaconisas en Roma, aunque su función ya era marginal. El Sacramentario
Hadrianum incluye una oración para bendecir a una diaconisa, más como rito
simbólico que como verdadera ordenación. En la época carolingia, los textos
confunden a menudo diaconisas con abadesas, y el Concilio de París (829)
prohíbe de manera general toda participación litúrgica de las mujeres.
Las Decretales pseudo-isidorianas y los pontificales bávaros
del siglo IX no mencionan a las diaconisas. En el Pontifical romano-germánico
de Maguncia (siglo X) aún aparece una oración “Ad diaconam faciendam”,
simple bendición acompañada de la entrega de insignias por parte del obispo
(estola y velo, anillo nupcial y corona) y del voto de continencia. Esta es la
última referencia litúrgica a las diaconisas en Occidente, ya que el Pontifical
de Guillermo Durando (siglo XIII) solo las recuerda como una institución del
pasado.
En la Edad Media, las religiosas dedicadas a la caridad y la
enseñanza ejercen funciones propias de la diaconía, aunque sin ordenación. El
título de diaconisa subsiste solo como designación honorífica para viudas o
abadesas, aplicándose ocasionalmente a estas últimas hasta el siglo XIII.
Como se ha observado, el orden de las diaconisas tuvo un
mayor desarrollo en Oriente, mientras que en Occidente fue progresivamente
desestimado hasta desaparecer. Sin embargo, más que una desaparición, podría
hablarse de una evolución: aquellas mujeres elegidas y consagradas al servicio
de la caridad encuentran hoy su continuidad principal y especialmente en las
religiosas, quienes siguen siendo servidoras fieles en múltiples ámbitos de la
pastoral de la Iglesia.
Pero no pensemos únicamente en las religiosas. También
debemos reconocer a tantas mujeres que, en nuestras parroquias, desempeñan un
papel protagónico en la vida eclesial. ¡Cuántas de ellas, abnegadas
coordinadoras de los grupos de catequesis, se desvelan por transmitir el
kerigma a los más pequeños! Otras, con igual entrega, atienden las secretarías
parroquiales, convirtiéndose en el rostro acogedor de la Iglesia, Madre y
Maestra. Pensemos asimismo en aquellas mujeres que se preocupan por el bien de
todos, especialmente de los más pobres y necesitados, siendo las primeras en
promover acciones concretas de ayuda, asistencia y oración. No podemos olvidar
que muchos grupos de apostolado están conformados, en su mayoría, por santas
mujeres: perseverantes, valientes y fieles servidoras del Evangelio. Ellas son
las auténticas diaconisas de la Iglesia de hoy.
Cuando se habla del diaconado femenino en la Iglesia, no se
trata solo de una demanda por acceder al ministerio ordenado, sino de un
reconocimiento más pleno del papel y los dones de la mujer en la vida eclesial.
El cardenal Víctor Manuel Fernández ha señalado que las mujeres desean ser
escuchadas, valoradas y tener autoridad para ejercer sus carismas, pero que la
mayoría no pide ser “clericalizada”[7].
Por su
parte, el papa León reafirmó que no tiene intención, por ahora, de modificar la
enseñanza de la Iglesia sobre la ordenación de mujeres al diaconado, aunque
expresó su compromiso de impulsar su presencia en cargos de liderazgo y de
reconocer su aporte en múltiples ámbitos de la Iglesia, como ya lo hizo el papa
Francisco.
De modo
que la auténtica diaconía femenina en una Iglesia sinodal podría orientarse
hacia una mayor participación de la mujer en los procesos de discernimiento y
toma de decisiones eclesiales, a través de una escucha atenta, activa y eficaz,
más que en verla revestida con alba y estola cruzada, elevando el cáliz en la
doxología de la Misa o proclamando solemnemente el Evangelio.
Es cierto
que la historia muestra cómo las diaconisas de la antigüedad llegaron a recibir
la estola, sin embargo, ello no significa que debamos retomar necesariamente
prácticas que cayeron en desuso. La mujer no necesita alba ni estola para
servir, pues su diaconía auténtica se realiza en la entrega, el testimonio y el
servicio cotidiano dentro de la comunidad eclesial.
Como es
bien sabido, las noticias más recientes provenientes de la Iglesia anglicana
informan que ha sido elegida la primera mujer como arzobispo de Westminster,
hecho que fue ampliamente celebrado por algunos sectores feministas dentro de
la Iglesia católica. Ahora bien, sabemos que la Iglesia anglicana se ha
apartado en diversos aspectos del Evangelio de nuestro Señor, no precisamente
por haber admitido a las mujeres al Orden, sino por otras razones de mayor
fondo que afectan su fidelidad doctrinal y eclesial. El catolicismo no tiene
nada que emular del protestantismo, si realmente creemos ser la Iglesia fundada
por Cristo, llamada a permanecer fiel a su Evangelio y a la Tradición
apostólica, sin dejarse llevar por modas ideológicas o presiones externas.
Es cierto
que, para algunos, resulta chocante ver a una mujer revestida con ornamentos
episcopales, pues la costumbre eclesial ha sido ver tales signos asociados al
ministerio de los hombres. Esta incomodidad puede compararse, en cierto modo,
con la que provocaría ver a un varón vestido con hábitos de religiosa,
pretendiendo asumir una apariencia o un rol que no le corresponde. En
definitiva, la tradición ha acostumbrado a reconocer en cada género —varón y
mujer— signos y ornamentos propios, acordes con su identidad y misión dentro de
la Iglesia. También es cierto que el servicio no conoce de géneros: el amor a
los pobres no es tarea exclusiva de hombres o de mujeres, ni se sirve mejor
desde el orden sagrado que desde el laicado. El servicio es un mandato
universal, una vocación compartida por todos los bautizados, sin distinción ni
privilegios, porque el mismo hecho de servir constituye ya un verdadero
privilegio y una forma concreta de participar en la misión de Cristo Siervo.
Pero la
cuestión no radica en los ornamentos, ni en las telas, hábitos o vestiduras que
se lleven puestos. Lo que realmente importa es ser fieles al espíritu del
Evangelio y a la Tradición viva de la Iglesia. Y, según la comprensión actual
del diaconado —ya sea transitorio o permanente—, éste se orienta hacia el
ministerio presbiteral. Sabemos, además, que Jesús no tuvo la intención de
admitir a las mujeres al Orden Sacerdotal, y en este punto, la enseñanza
magisterial de san Juan Pablo II resulta clara, firme y definitiva.
Pensemos
en esto: ni la mujer anónima de la unción en Betania, ni la suegra de Pedro
necesitaron ningún signo oficial para servir. Lo hicieron desde lo más
auténtico de su ser, desde una feminidad que se expresa en gestos concretos de
amor a Jesús y a los demás. En la mujer habita una vocación natural al servicio
desinteresado y abnegado, semejante a la de una madre que vela por sus hijos.
En cada
gesto, palabra o acción que una mujer realiza por Dios y por la Iglesia,
resplandece María, la fiel servidora del Señor; vive Febe, la colaboradora de
san Pablo, y con ellas tantas mujeres que siguieron y sirvieron a Jesús. Sin
ellas, la Iglesia no sería lo que es.
Finalmente,
recordemos estas las palabras del cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto
del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: “Si resulta que hubo mujeres con gran
autoridad sobre comunidades e incluso sobre una región de la iglesia en el
planeta, autoridad que ni siquiera tenían los sacerdotes ¿valen menos si no
estaban ordenadas, si eran laicas? ¿vale menos? Y aquí entiendo cuando el papa
(Francisco) dice de no ´clericalizar´ (a las mujeres).”
El
cardenal Fernández nos invita a mirar con ojos nuevos el modo en que entendemos
la autoridad y el servicio dentro de la Iglesia. A lo largo de la historia, ha
habido mujeres que, sin haber recibido la ordenación sacerdotal, ejercieron una
enorme influencia espiritual, pastoral y hasta organizativa sobre comunidades
enteras. Su autoridad no provenía de un título clerical, sino de su testimonio,
su sabiduría y su fidelidad al Evangelio, como lo vemos en las mujeres que hoy
sostienen la Iglesia.
La
pregunta del cardenal argentino “¿valen menos si no estaban ordenadas?” insta
directamente nuestra manera de valorar los carismas. Nos recuerda que, en la
Iglesia, el valor no depende del rango, sino del amor con que se sirve. Una
persona no es “más” o “menos” por tener un ministerio ordenado, sino por su
capacidad de reflejar el rostro de Cristo Diácono (Servidor), el mismo que
sentenció: “El que quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y el
servidor de todos” (Mc 9,35).
Cuando el
papa Francisco hablaba de “no clericalizar a las mujeres”, nos llamaba a no
reducir la misión cristiana al ámbito de lo clerical, como si solo los
sacerdotes tuvieran verdadero peso o autoridad, esta mentalidad ya la superó la
Iglesia con el Concilio Vaticano II. Hay muchas formas de servir y de ejercer
liderazgo evangélico; muchas de ellas —como las que encarnaron tantas mujeres a
lo largo de los siglos— son silenciosas, humildes y, sin embargo, profundamente
fecundas y necesarias para todos los tiempos.
En
definitiva, estas palabras nos recuerdan que la grandeza en la Iglesia no se
mide por el poder, sino por el servicio, como en el caso de la diaconisa Febe o
de la mujer anónima de la unción de Betania, ellas amaron a Cristo y a los
pobres, por eso las recordamos con gratitud. La autoridad evangélica se
sostiene no en la ordenación, sino en la santidad y en el amor, y en esto las
mujeres llevan la delantera, ellas son las más piadosas, las más santas de la
Iglesia y las que más aman.
Oración a Santa Febe de Cencreas
Oh, santa
Febe de Cencreas, digna patrona de la diaconía femenina, ayúdanos a comprender
el verdadero sentido del servicio de las mujeres en la Iglesia.
Haz que
no caigamos en el error de pensar que no son suficientemente valoradas, ni
creamos que su colaboración es inútil o insuficiente.
Santa
Febe, intercede para que no busquemos clericalizar a la mujer, sino que sepamos
reconocer su labor como Dios la ve:
base
firme, silenciosa y humilde sobre la cual se edifica el Reino.
Que, a
ejemplo de María, Madre de Jesús y Madre nuestra, las mujeres sigan siendo
presencia valiente, servidora y fecunda en el corazón de la Iglesia. Amén.
[1] Preferimos hablar aquí de “diaconía femenina” y no
propiamente de “diaconado femenino”, aunque una realidad invite a reflexionar
sobre la otra, pues no son lo mismo. Es cierto que este apartado abordará la
cuestión del diaconado femenino, pero lo hará con el fin de comprender más
plenamente el sentido y la riqueza de la diaconía femenina. Ese es su verdadero
objetivo.
[2] La Biblia de Jerusalén señala que el título latino ministra
proviene del término griego diákonos, en masculino, el mismo que se
aplica en el Nuevo Testamento a figuras como Pablo, Apolo, Tíquico o Epafras.
Este término designa la función propia del diácono.
[4] KUSS, O.,
(1976), Carta a los Romanos, Carta a los Corintios, Carta a los Gálatas, Herder,
p. 167
[5] PERROT, C.,
(1989), La carta a los Romanos, Verbo Divino, p. 59.

No hay comentarios:
Publicar un comentario