sábado, 12 de octubre de 2019

El fútbol venezolano y su origen católico.

BALÓN SAGRADO
Padre Feliciano Gastaminza

¿Qué es el fútbol? Interesante explicación:

Deporte que se juega sobre un campo rectangular entre dos equipos de once jugadores. En ambos extremos del campo se sitúan las metas constituidas por el espacio delimitado entre dos palos verticales sobre los que va montado un tercero horizontalmente. La duración de un partido es de noventa minutos, dividido en dos tiempos de cuarenta y cinco; es vencedor el equipo que consigue introducir más veces un balón esférico en la meta contraria. El origen del fútbol, a pesar de ser un deporte antiquísimo, se puede precisar en 1823, en el Colegio Rugby, en Inglaterra[1].

A Venezuela llegó el fútbol a finales del siglo XIX. Se conoce por tradición oral que para el día 16 de julio de 1876, en honor a Nuestra Señora del Carmen, en El Callao, estado Bolívar, se realizó el primer “partido de fútbol”[2], participando en este improvisado encuentro algunos ingleses, trinitarios y venezolanos que trabajaban como mineros en la extracción de oro y caucho. El primitivo encuentro deportivo fue lo más informal que se puede pensar, pues apenas se estaba conociendo el curioso entretenimiento.

Es de suponer que el fútbol pudo haber estado presente en otros lugares de la nación, sin embargo, años más tarde, para principios de la década del 20 del siglo pasado, el fútbol comienza a estar presente en el ambiente juvenil del venezolano capitalino y se hace necesaria su organización, en esto la Iglesia Católica desempeñó un papel protagónico. El padre Feliciano Gastaminza, promotor de la práctica del fútbol en los colegios caraqueños se destaca entre quienes asumen la creación de las primeras estructuras que trabajen por normar y vigilar el nuevo deporte. Para ello se tomó como base los reglamentos de la Federación Vasca de Fútbol, dividiendo los equipos en tres categorías: Infantil, Segunda División y Primera División.

Allí donde hubiese un Colegio Católico había también un aficionado equipo de fútbol, es por eso que el deporte rey tuvo su génesis, al menos en Venezuela, gracias a la pastoral educativa del catolicismo.

Desde 1912 se tienen referencias de que en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, sacerdotes del Colegio La Salle promovían la práctica del fútbol, mientras en Mérida, las mañanas de domingos eran para asistir a Misa, y con la misma religiosidad jugar el fútbol. Esta tradición se impone a partir de 1927, con la fundación del Colegio San José de Mérida por parte de sacerdotes jesuitas, pasando la pasión por el fútbol de esta institución a la Universidad de Los Andes.

Para el merideño de antaño era un orgullo contar con las mejores áreas deportivas del Estado en el Colegio San José. Sus estudiantes se enfrentaban intercolegialmente con el “Gonzaga” de Maracaibo y el “San Ignacio” de Caracas, como anfitriones o invitados. En el Colegio San José “la más destacada de las disciplinas practicadas fue el fútbol. La afición de los padres jesuitas hacia ese deporte fue transmitida a los alumnos e inclusive a la comunidad merideña. Italo de Filipis, Guillermo Soto Rosa, Luis Ghersy Govea, capitanearon los equipos del Colegio y se destacaron por sus actuaciones[3].

P.A
García



[1] Diccionario Enciclopédico Vox, (1976,) Barcelona, p. 2497.
[2] Vinotinto, orígenes de una pasión, (2012), Colección Cine Archivo. (Director: Andrés Crema).
[3] Carmen H. Carrasquel Jerez, (1998), El Colegio San José: los jesuitas en Mérida (1927-1962), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, p. 171.

No hay comentarios:

Publicar un comentario